La educación en emergencias en América Latina y el Caribe
Conoce lo que hacemos por la educación de la niñez más vulnerable en contextos de crisis humanitarias

- Disponible en:
- Español
- English
¿Qué hacemos?
La sección de Educación en Emergencias refleja el trabajo que realiza el Equipo de Educación de UNICEF LACRO para asegurar el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, incluyendo los más vulnerables como niños con discapacidad, desplazados internos, migrantes y refugiados, que ha sido interrumpida debido a crisis humanitarias, ya sea a causa de un conflicto, desastre y/o emergencia sanitaria como el COVID-19, por nombrar algunos ejemplos.
Apoyamos a los niños, niñas y adolescentes a desarrollar habilidades para hacer frente al trauma de la crisis, y les proporcionamos espacios de aprendizaje seguros, amigables y equipados con agua e instalaciones de saneamiento. Nuestro trabajo crea capacidad mediante la formación de profesores, el suministro de materiales de aprendizaje y el apoyo a los gobiernos para reducir el riesgo de desastres.
A través de todo lo que hacemos, UNICEF defiende firmemente el derecho de los niños a la educación y a un entorno de aprendizaje protector, brindando asistencia técnica a los Ministerios de Educacion de los países de la región, desarrollando capacidades en EiE y creando alianzas a nivel nacional y regional para salvaguardar el aprendizaje de todos los niños, niñas y adolescentes.
El Equipo de Educación en Emergencias (EiE) enfoca sus esfuerzos en cuatro líneas principales de trabajo:
- Preparación y respuesta a la emergencia
- Migración
- Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) & cambio climático
- Violencia y apoyo psicosocial
La educación en situaciones de emergencia es una necesidad que puede mantener y salvar vidas, al proporcionar protección física, psicosocial y cognitiva.
Los centros educativos, son considerados generalmente como el primer lugar que ofrece un ambiente seguro a los niños, no únicamente las actividades educativas se realizan en estos espacios, en ellos además se llevan a cabo actividades recreativas, deportivas y sociales que en momentos de emergencias generalmente son interrumpidas, bien porque las instituciones son utilizadas como albergues o porque sus infraestructuras han sido afectadas o se han perdido.
Si la educación forma parte de la primera respuesta humanitaria, podemos asegurar que el retorno a la normalidad será más rápido, pues los adultos podrán ocuparse de las actividades de recuperación económica y la reconstrucción.
Los datos nos demuestran que sin educación, los niños y niñas tienen pocas oportunidades y grandes riesgos de un futuro de pobreza y violencia, al no haber desarrollado las habilidades necesarias para desenvolverse en la sociedad. La educación desarrolla habilidades fundamentales para la resiliencia, superación y adaptación positiva que promueven la resolución de conflictos, la tolerancia y la consolidación de la paz. La escuela además de proporcionar a los niños y niñas las competencias básicas de aritmética, lectoescritura y habilidades para la vida.
El Equipo de Educación en Emergencias de la oficina regional de América Latina y el Caribe brinda apoyo técnico a las oficinas de país, ministerios de educación y socios clave para garantizar el acceso a una educación de calidad en contextos de emergencia para todos los niños, niñas y adolescentes (niños/as con discapacidad, migrantes, refugiados, indígenas, afrodescendientes, etc.).