Educación alternativa, más oportunidades para prosperar
Conoce en qué consisten los programas de educación alternativa para adolescentes y jóvenes

- Disponible en:
- Español
- English
¿Cuál es la situación de la educación en la adolescencia?
Antes de la pandemia de la COVID-19, la evidencia mostraba que en promedio los adolescentes de América Latina y el Caribe estaban tres años por detrás de sus pares de la OCDE y, en la mayoría de países de la región, más del 50% de los estudiantes de 15 años estaban por debajo del nivel mínimo de competencias en lenguaje y matemáticas1.
Puesto que la exclusión y desigualdad agravan las inequidades en poblaciones ya marginadas, los efectos de la pandemia en la secundaria, recaerán con más fuerza en las y los adolescentes más vulnerables, debido a:
- La privación, por cierres escolares, de otros servicios clave, como alimentación, salud, protección y apoyo psicosocial; lo que ha incrementado los riesgos de embarazo adolescente, matrimonio temprano, abuso sexual, explotación laboral y exposición a violencia.
- La pérdida de ingresos familiares, que los lleva a ayudar a sus familias, aumentando las pérdidas de aprendizaje y la probabilidad de deserción escolar.

- La constante invisibilidad de las y los adolescentes con discapacidad en políticas y aún más en emergencias como la pandemia, los enfrenta a más dificultades que sus pares sin discapacidad para recuperar el aprendizaje.
- La marginación histórico-estructural de las y los adolescentes indígenas, afrodescendientes, migrantes y los identificados como LGBTIQ+, que además de su importante déficit en aprendizajes, podría agravar su situación educativa actual.
¿Qué es la educación alternativa?
La educación alternativa es el conjunto de programas flexibles para adolescentes con trayectorias educativas inconclusas.
Abarca programas adaptables en cuanto a horario, ubicación, proceso de inscripción, plataforma de entrega (remota, semipresencial, en línea, aprendizaje independiente) y están disponibles por demanda. Mayormente cubre programas no formales y se puede ofrecer dentro las escuelas o en entornos educativos alternos, como centros comunitarios.
La propuesta de asesoría de UNICEF para los países se fundamenta en la siguiente teoría de cambio:

¿Qué estamos haciendo?
Desde UNICEF asesoramos a los gobiernos y, en especial, a las autoridades educativas y a diversos proveedores de educación, de forma que puedan:
Para lograr estos objetivos brindamos asistencia técnica relacionada con:
- La identificación de la población objetivo de adolescentes con trayectorias educativas inconclusas.
- La priorización de estos adolescentes, acuerdo con tres variables: edad, nivel de escolaridad y tiempo fuera de la escuela o periodo de baja intensidad de aprendizaje2.
- La identificación de aspectos que los sistemas educativos pueden fortalecer para, con base en evidencia, lograr la sostenibilidad a largo plazo de los programas alternativos.
- La identificación de brechas para lograr una reinserción educativa exitosa:
- En la oferta alternativa, mediante programas educativos de nivelación o remediales (catch-up) y educación acelerada.
- A nivel programático, para establecer las oportunidades de mejora en la oferta actual.