Página
Acceso a la educación
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la educación

- Disponible en:
- Español
- English
Nuestros desafíos
Si bien entre 2007 y 2020 el acceso a la educación de la primera infancia llegó a 27,3 millones de niñas y niños en la región, un 5% de la población de menos de 5 años todavía no accede a la educación preprimaria.
Las estimaciones para la región evidencian que el porcentaje de población fuera de la escuela se redujo de 3,2% a 2,9% en primaria, mientras que se incrementó de 6,1% a 6,8% en secundaria baja entre 2015 y 2019. En secundaria alta se observa una mejora apenas mayor, con una caída de la tasa de 22,7% a 21,3%1.
¿Qué hacemos?
Enfocamos nuestro trabajo en contribuir a:
- Fortalecer los sistemas nacionales de información sobre la gestión educativa (EMIS) para identificar a los niños, niñas y adolescentes no escolarizados y los que corren más riesgo de abandono escolar, asesorando la formulación y aplicación de políticas y estrategias dirigidas a ellos.
- Promover la asignación de recursos suficientes y oportunos a la educación, para que el gasto público se dirija a los más pobres de forma más equitativa, eficiente y eficaz.
- Destinar presupuestos suficientes a la educación preescolar de calidad, fortaleciendo los planes de acción para ampliarla y vincularla con los servicios que promueven la salud, nutrición, protección y el aprendizaje temprano de la primera infancia.
- Priorizar a la niñez y adolescencia más marginada, que vive en pobreza, afectada por situaciones humanitarias, migrante, con discapacidad, origen étnico, y a las niñas, impulsando campañas contra la estigmatización y discriminación.
- Fomentar la capacitación docente en pedagogía inclusiva, la accesibilidad a escuelas y edificios públicos, y la disponibilidad de dispositivos auxiliares y materiales de aprendizaje accesibles en los programas regulares.


Impulsar estrategias específicas para adolescentes en edad de cursar la enseñanza secundaria:
- apoyando la educación oficial de calidad en primaria para los que aún la están cursando y quienes nunca han asistido a la escuela, pero aún están en edad de ingresar a este nivel, y en secundaria, con énfasis en los adolescentes más marginados;
- fortaleciendo la educación no oficial y los modelos alternativos, con programas de recuperación, transición, educación acelerada y de segunda oportunidad, capacitación para el desarrollo de habilidades y aprendizaje de prácticas, incluidos el reconocimiento, la validación y acreditación del aprendizaje no oficial;
- fomentando la educación secundaria, el aprendizaje y desarrollo de habilidades de las adolescentes mujeres, con énfasis en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), para fomentar la Igualdad entre los géneros, impulsando una labor intersectorial para erradicar al matrimonio temprano, las normas sociales nocivas y la violencia de género en la escuela y comunidad;
- promoviendo la perspectiva de género y la transformación de las normas sociales nocivas en los presupuestos y la planificación del sector, con intervenciones en las políticas, planes de estudios, capacitación docente, seguimiento y evaluación en los sistemas educativos.
Conoce nuestro trabajo para promover el acceso a la educación
1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe. Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030, París, Ciudad de Panamá, Santiago, 2022.