Desarrollo de habilidades específicas para el trabajo o emprendimiento
Una apuesta de UNICEF para facilitar la transición desde la educación a la vida productiva

- Disponible en:
- Español
- English
¿Qué son las habilidades específicas para el trabajo o emprendimiento?
Las habilidades específicas para el trabajo, también conocidas como habilidades técnicas y vocacionales, están asociadas con una o más ocupaciones, como carpintería, contabilidad o ingeniería.
Su importancia radica en que apoyan a los adolescentes en su transición de la educación al mundo laboral de una manera efectiva.
La transición escuela-trabajo se define como un proceso que permite a los jóvenes pasar de la educación al trabajo productivo y decente. Esta transición no es lineal, pues podemos estudiar mientras trabajamos; volver a la educación después de haber trabajado; así como iniciar en un empleo o emprendimiento informal y luego transitar hacia un empleo o emprendimiento formal.

Este proceso se puede ordenar en dos categorías:
- El proceso de preparación para la transición mediante el cual los jóvenes pueden desarrollar las habilidades (conocimientos, competencias, actitudes y calificaciones) requeridas por el mercado laboral para asegurar, mantener y prosperar en un empleo/emprendimiento decente, y adaptarse a la economía en continua evolución.
- El proceso de transición en sí mismo mediante el cual los jóvenes acceden a oportunidades de trabajo o emprendimiento decente haciendo un uso efectivo de sus habilidades.
La transición escuela-trabajo y la empleabilidad son conceptos interrelacionados1.
La empleabilidad se define como la capacidad de una persona para asegurar y conservar un empleo/emprendimiento, progresar dentro de una ocupación o empresa y entre trabajos, y enfrentar los cambios en las tecnologías y condiciones del mercado laboral (OGIP/HQ, 2019). Tiene dos dimensiones:
- La dimensión de capacidad se refiere a que una persona tenga las habilidades que demanda el mercado laboral
- La dimensión de oportunidad se refiere a que una persona pueda acceder a oportunidades de empleo que hagan un uso óptimo de sus habilidades.

¿Qué hacemos?
Enfocamos nuestros esfuerzos para que en los países de América Latina y el Caribe los adolescentes y jóvenes:
- Tengan acceso a oportunidades de educación formal, no formal o informal que les permitan adquirir las habilidades laborales específicas que necesitan para su adecuada inserción al mundo del trabajo productivo y decente.
- Facilitar espacios de encuentro y participación activa donde adolescentes y jóvenes pueden crear soluciones innovadoras para los problemas que identifican en sus comunidades.
- Incidir en las diversas partes interesadas para que escuchen y tengan en cuenta estas propuestas juveniles, acercando el mundo del trabajo a los adolescentes y jóvenes que están próximos a concluir su educación secundaria.