Igualdad de género
En UNICEF trabajamos para promover la igualdad entre los géneros y empoderar a las niñas, las adolescentes y las mujeres.

Desafío
Colombia ha avanzado en materia de equidad de género, especialmente en la creación de un marco legal y de política pública que busca garantizar los derechos humanos de las mujeres. Sin embargo, aún existen desafíos para lograr la igualdad real para las niñas y las mujeres, y para las personas con identidades diversas, especialmente en zonas rurales, donde es necesario promover relaciones igualitarias desde temprana edad para que niños y niñas crezcan y aprendan en entornos que promuevan el reconocimiento de la diversidad y del otro como un igual que merece respeto.
También es importante que los padres, madres, familias, instituciones y comunidad en general, adquieran herramientas, habilidades y competencias para transformar conceptos estereotipados y creencias que limitan el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
La evidencia disponible en el país demuestra que todavía existen desafíos para que niñas, niños y adolescentes gocen y ejerzan plenamente sus derechos, sin estigmas sociales o discriminaciones.
¿La desigualdad de género afecta la higiene menstrual?
Sí. Al minimizar experiencias propias de las niñas y adolescentes, se convierte en tabú y para ellas será más difícil preguntar o acceder a información con la que puedan entender sus procesos fisiológicos. De acuerdo con la investigación realizada por UNICEF sobre el manejo de la higiene menstrual de las niñas y adolescentes en instituciones educativas del pacífico colombiano:
- El 34,8 % de las encuestadas manifestaron no saber nada sobre la menstruación antes de la menarquia (nombre con el que se conoce la primera menstruación).
- 1 de cada 4 niñas y adolescentes encuestadas manifestaron haber faltado a la escuela por causa de la menstruación (cólicos menstruales, sangrado fuerte o hemorragia; incomodidad o miedo a mancharse; y falta de toallas higiénicas).
¿Cómo la violencia y discriminación de género afectan a las niñas y adolescentes?
- 7 de cada 10 víctimas de violencia sexual son niñas de 0 a 17 años. Para el 2018, más de la mitad (63,9 %) del total de víctimas de violencia sexual en el país fueron niñas menores de 14 años. (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses - INMLCF)
- Los casos de violencia de pareja se empiezan a reportar desde los 10 años, y afectan desproporcionadamente a las niñas y adolescentes mujeres frente a sus pares hombres. Así, del total de casos registrados contra niños, niñas y adolescentes mujeres entre los 10 y 19 años, el 95 % es contra niñas y adolescentes.
¿La desigualdad de género se refleja también en espacios y situaciones de pobreza?
Sí, la desigualdad de género también se observa en contextos de vulnerabilidad o en regiones del país, donde niñas, adolescentes y mujeres no tienen herramientas para dejar de depender de un hombre proveedor:
- Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, las mujeres, sobre todo las más jóvenes, son las más afectadas por la pobreza, y quienes están en mayor riesgo de volver a esta situación si ya la han superado.
- Además, la pobreza es tanto causa como efecto de otros problemas que afectan principalmente a niñas y adolescentes, como lo son el embarazo temprano, la falta de acceso a la tierra, el matrimonio infantil, las uniones tempranas y la deserción escolar.
¿Hay igualdad de género en las relaciones sentimentales?
Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS, en el contexto rural, 1 de cada 5 de las adolescentes (21,5 %) se unieron por primera vez antes de los 18 años. Por otro lado, el porcentaje de uniones tempranas en hombres es 3 veces menor que el de sus pares mujeres.
De acuerdo con la ENDS, las mujeres entre los 13 y 49 años que alguna vez han estado unidas o que actualmente lo están:
- El 23,9 % ha sufrido intimidación de su pareja.
- El 39.9 % sufren subvaloración por parte de su pareja.
- El 57.9 % han sufrido de acciones de control por parte de su pareja.
- El 31.1 % han sido víctimas de violencia económica y patrimonial por parte de su pareja.
¿En los hogares hay discriminación de género? ¿La maternidad infantil es un ejemplo de ello?
Según la ENDS, la distribución de tareas en el hogar guarda una estrecha relación con los roles tradicionales de género:
- De las personas encuestadas entre 15 y 19 años, las mujeres adolescentes dedican entre el 80 % y el 90 % de su tiempo para realizar labores de limpieza en el hogar.
- Mientras que el 12 % de los hombres adolescentes de la misma edad dedican tiempo para ser partícipes de estas tareas.
Además, los casos de embarazos adolescentes y la maternidad infantil no cesan: según las estadísticas vitales de nacimientos (DANE, 2022), en lo corrido de este 2022 (cifras actualizadas al 23 septiembre):
- En el grupo de edad de niñas de 10 a 14 años se presentaron 2.146 nacimientos. Sin embargo, todo acto sexual con menores de 14 años es considerado como producto de violencia sexual, ya que está fuera de la edad mínima para dar consentimiento.
- En el grupo de las adolescentes entre 15 y 19 años hubo un registro de 54.757 nacimientos.
¿Y cómo se encuentran los entornos escolares con la equidad de género?
- Según datos de la ENDS, mientras que las niñas y mujeres entre 13 y 24 años desertan por embarazo, matrimonio o cuidados de niños y niñas, los niños y hombres de las mismas edades lo hacen porque necesitan ganar dinero, ayudar a su familia o prestar el servicio militar.
- Según el diagnóstico realizado por UNICEF (2019) sobre la situación de las niñas y adolescentes en el ámbito educativo en el norte del Cauca, el 96 % de las niñas entre los 10 y 14 años se han sentido acosadas en su institución educativa.
Solución
UNICEF Colombia brinda asesoría técnica a cada área programática, socios implementadores y entidades y organizaciones aliadas, de forma que se identifiquen las maneras de mitigar y transformar las desigualdades, violencias y discriminaciones de género en aquellos proyectos que emprende la organización o en aquellas políticas públicas o programas de los gobiernos nacional y locales. Esto permite que, por ejemplo:
- Se promueva el involucramiento de los hombres en las tareas de cuidado y crianza de niñas y niños a través de la Estrategia Seres de Cuidado.
- Se emprendan acciones orientadas a promover la igualdad de género en el sistema educativo, facilitando herramientas para mejorar los procesos de enseñanza basadas en la noción de igualdad de género y no discriminación.
- Se faciliten procesos de entrenamiento para las personas que trabajan con la organización, de manera que se valore la igualdad de género y la diversidad.
En cuanto al empoderamiento de niñas y adolescentes, UNICEF Colombia busca dar prioridad a las necesidades e intereses específicos de esta población, con las siguientes apuestas para aportar en la solución de las problemáticas que enfrentan esta población en mayor medida.
1. Prevención y respuesta a la violencia sexual basada en género:
Se trabajan temas como la explotación sexual en todos los contextos, incluido el contexto humanitario y, específicamente, el de migración.
2. Prevención y erradicación del matrimonio infantil y uniones tempranas:
En el marco del Programa regional conjunto de UNICEF, ONU Mujeres y UNFPA y en alianza con entidades del gobierno nacional como el ICBF, DNP, MEN, MSPS, se adelanta una estrategia nacional para el abordaje de esta práctica nociva.
3. Derechos menstruales, incluido el manejo de la higiene menstrual:
Se incorporan acciones en las áreas de educación secundaria, agua y saneamiento, y desarrollo de habilidades para la vida de niñas y niños. Trabajando temas como los derechos menstruales, incluido el manejo de la higiene menstrual y la normalización de esta para niñas, niños y adolescentes.
4. Promoción del empoderamiento de niñas y adolescentes en el ámbito educativo:
Impulsa la calidad educativa en secundaria, promoviendo un mayor involucramiento de niñas y adolescentes en las áreas STEM (Acrónimo en inglés que significa: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) de forma que sus aprendizajes conlleven a mejores oportunidades para continuar sus estudios y para acceder a mejores empleos.
Sabemos que lo que hacemos está logrando cosas importantes, sin embargo, hay mucho más por hacer para erradicar la discriminación de género. Para lograrlo, es necesario ampliar nuestra cobertura e impacto con estos proyectos que generan transformaciones sociales, para esto, queremos contar contigo. Dona para que la igualdad de género sea un hecho para todas las niñas y adolescentes en el país.
Recursos relacionados:


