UNICEF presenta investigación sobre panorama de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en Colombia.
En el marco del evento conmemorativo en el Día Internacional de la Niña, la organización presenta el “Análisis de situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en Colombia 2010-2020” que aporta evidencia sobre esta práctica nociva.
Bogotá, octubre 12 de 2022. Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial con respecto al número de niñas casadas o unidas antes de cumplir los 15 años, y en comparación con América Latina y El Caribe, ocupa el puesto 11 en adolescentes unidas antes de cumplir los 18 años. De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda, para 2018 cerca de 340.083 niñas y adolescentes (8.6%) y 133.293 niños y adolescentes (3.2%) se encontraban o habían estado en situación de Matrimonios Infantiles y las Uniones Tempranas MIUT.
Estos hallazgos hacen parte de la investigación “Análisis de situación de los matrimonios infantiles y las uniones tempranas en Colombia 2010-2020”, investigación que UNICEF Colombia presenta públicamente en el marco del décimo aniversario conmemorativo del Día Internacional de la Niña.
La investigación que incluye datos cualitativos y cuantitativos sobre los (MIUT) en Colombia en la última década, busca explicar la magnitud de esta práctica nociva que vulnera los derechos de las niñas y adolescentes, el marco normativo alrededor de la misma y el reconocimiento de los desafíos a los que se enfrentan las niñas y las adolescentes.
Entre los hallazgos se evidencia que las niñas y las adolescentes mujeres son quienes se encuentran más propensas a verse en este tipo de relaciones y, por lo tanto, a ver vulnerados sus derechos y el desarrollo pleno de su infancia y adolescencia. Muestra de ello es que, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018, la población de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años que reportan MIUT fue del 8.6%, mientras para los hombres de la misma edad fue del 3.2%.
Así mismo se encuentra que los casos de MIUT tienen una mayor incidencia en los departamentos con mayor pobreza multidimensional: Vichada, Amazonas, Chocó, La Guajira y Caquetá. En este sentido, la organización también señala que son ambientes propicios para estos casos las situaciones de emergencia humanitaria generadas, entre otras cosas, por los flujos migratorios mixtos entre Colombia y Venezuela, por la pandemia del COVID-19 y por el conflicto armado.
UNICEF también estableció que el fenómeno de los MIUT contribuye a perpetuar estos ciclos o trampas de pobreza, los cuales pueden ser transmitidos intergeneracionalmente, y limitan las capacidades y oportunidades para lograr el empoderamiento económico en la transición a la vida adulta, la autonomía e independencia. Estas afectaciones en la transición a la vida adulta también están mediadas por una causa-efecto central: la deserción escolar.
Según Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia, la investigación permite visibilizar un fenómeno que por mucho tiempo ha permanecido normalizado en el país y en la región, y de esa manera contribuye a la identificación de medidas para su efectiva prevención, atención y erradicación”.
Con esta investigación UNICEF Colombia busca que este fenómeno haga parte de las apuestas programáticas, legislativas y de política pública que el país emprenda de cara a la transformación social. “Es hora de que esta práctica nociva se haga visible y se tomen las acciones pertinentes para que ninguna niña en Colombia sea esposa y madre. Las niñas colombianas merecen un presente y un futuro en el cual la educación de calidad, la garantía de sus derechos sexuales y reproductivos, la libertad, la autonomía, la justicia y la dignidad sean hechos que sienten las bases para construir los proyectos de vida que ellas elijan”, aseguró Chapuisat.
Desde 2018, UNICEF, UNFPA y ONU Mujeres han impulsado El Programa Interagencial para Erradicar el Matrimonio Infantil y las Uniones Tempranas en América Latina y el Caribe.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia