Comunicación para el desarrollo – C4D
Promueve creencias, actitudes y prácticas positivas entre niños, niñas, adolescentes, y sus comunidades.

Desafío
En Colombia son muchos los pasos positivos hacia la protección y el reconocimiento de niños, niñas y adolescentes, como sujetos de derechos y agentes de cambio positivo; sin embargo, existen creencias, valores y normas sociales que aún aceptan violencias contra la niñez en casa o en la escuela; que fortalecen las diferencias entre niñas y niños, haciéndonos pensar, por ejemplo, que los niños son naturalmente agresivos, mientras las niñas débiles; o que siguen considerando a los y las adolescentes como problemáticos.
Esas creencias, valores y normas sociales, lejos de estar únicamente en el pensamiento de las personas, son obstáculos reales para que niñas y niños accedan a servicios de educación, de salud, y sean protegidos y tenidos en cuenta. Son tan fuertes que pueden hacer pensar a un papá o una mamá que el castigo físico es una forma de educación; que las vacunas no son necesarias; que trabajar a temprana edad enseña disciplina; o que las niñas deben ayudar en casa y no necesitan estudiar.
Por esto, UNICEF Colombia trabaja por transformar esas creencias y normas sociales nocivas en conocimientos, para que padres y madres protejan a sus hijos y puedan demandar más y mejores servicios; en habilidades para que niños, niñas y adolescentes conozcan sus derechos y generen y fortalezcan espacios de participación; y en prácticas de cuidado donde sean protegidos al interior de la familia, de la escuela y de sus comunidades.
Solución
A través de un enfoque de Comunicación para el Desarrollo, también llamado C4D por sus siglas en inglés, UNICEF busca comprender y transformar las creencias y normas sociales que afectan negativamente la vida de niños, niñas y adolescentes. Para esto, identifica las causas individuales y colectivas de esas prácticas que los perjudican; por ejemplo, el castigo físico o el abandono escolar de adolescentes mujeres por razones de género y trabaja directamente con las comunidades para encontrar alternativas y soluciones a esas prácticas. Así, C4D establece diálogos directos con las comunidades para compartir ideas y conocimientos, empleando diversas herramientas y enfoques de comunicación que permiten a las personas y comunidades ser agentes de cambio y transformación en sus vidas.
Las estrategias de C4D implementadas por UNICEF Colombia van de la mano con proyectos específicos de protección, salud, educación o agua y saneamiento, y aportan resultados más sostenibles al involucrar a las comunidades como actores principales y responsables de los cambios y transformaciones sociales.
A la fecha, UNICEF Colombia, utilizando el enfoque de C4D, apoya la respuesta humanitaria de UNICEF al Flujo Migratorio Mixto proveniente de Venezuela, a través de tres líneas de trabajo:
- Orientar a familias migrantes con información sobre rutas seguras, protección frente a cambios climáticos y de alimentación, y alertas sobre posibles riesgos. Esta información, entregada a través de líderes comunitarios, jóvenes voluntarios y aliados clave en territorio, promueve una migración más segura; aumenta percepciones de riesgo y les permite a las familias tomar decisiones informadas, así como proteger a sus hijos e hijas durante el recorrido.
Así C4D investiga la información que requieren las familias migrantes y la entrega a través de canales de comunicación disponibles y confiables, reduciendo también rumores y desinformación.
- Promover la integración comunitaria como prevención de xenofobia. C4D diseña con líderes comunitarios, jóvenes migrantes y de acogida, y comunidad en general, actividades que invitan a la integración, a través de espacios de arte y música. En esos espacios, las familias identifican objetivos comunes; por ejemplo, el cuidado de los parques o la protección de los niños y niñas de las violencias, reconociendo que es mucho más aquello que los une, que aquello que los separa.
- Asegurar la Rendición de Cuentas a la Población Afectada. Este es un principio humanitario que permite a las diferentes poblaciones señalar la pertinencia de los diferentes proyectos y actividades que se realizan en territorio. Así, UNICEF Colombia es responsable de asegurar que existan canales de comunicación en donde la población migrante pueda indicar si sus acciones son suficientes y de acuerdo a sus necesidades.