Flujo migratorio mixto
Ante todo son niños
Desafío
La más reciente cifra de Migración Colombia muestra que más de 1,7 millones de venezolanos se encuentran dentro del territorio colombiano, un número que está en continuo aumento. Las proyecciones para finales del 2020 ascienden a 2,4 millones (Fuente Migración Colombia).
Las personas que llegan a Colombia tienen grandes necesidades humanitarias. Mientras que algunas permanecen temporalmente en las regiones fronterizas para abastecerse de artículos básicos, o acceder a los servicios de salud y educación; hay quienes vienen en tránsito para llegar a otros países de la región y tienen grandes necesidades de protección, alojamiento, alimentación y acceso a agua potable en su recorrido. La población que desea quedarse en Colombia afronta la necesidad de integrarse a la sociedad colombiana y lograr su independencia económica.
Según estimaciones de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), a febrero de 2019, más de 300 mil niños y niñas venezolanos en Colombia requieren asistencia en salud, nutrición, agua, educación y protección. 314.419 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en escuelas colombianas, de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional a marzo de 2020.
Para UNICEF, los retos son amplios: asegurar servicios de agua, saneamiento e higiene en escuelas y en puntos estratégicos de respuesta a la población migrante; apoyar al gobierno en las estratégicas para mejorar las coberturas de acceso a la educación formal, ofrecer servicios de atención primaria en salud y nutrición a niños, niñas y adolescentes, madres gestantes y lactantes; proteger a niñas, niños y adolescentes contra diferentes formas de violencia, el abuso, la explotación sexual, incluidos la violencia basada en género, y el reclutamiento forzado.
Solución
UNICEF colabora estrechamente con otros organismos humanitarios, autoridades nacionales y locales, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para dar a los niños migrantes, así como a los niños de las comunidades de acogida y colombianos retornados, servicios de salud, nutrición, educación y protección.
El área que da respuesta al Flujo Migratorio Mixto que viene de Venezuela, acompaña a la institucionalidad y sus equipos territoriales en brindar atención al flujo de ciudadanos venezolanos, de acuerdo con sus características: migrantes pendulares que cruzan de manera frecuente desde Colombia hacia el vecino país; población con vocación de permanencia; personas en tránsito que cruzan el país y van hacia otras naciones, y colombianos retornados que deciden regresar a Colombia.
UNICEF hace acompañamiento técnico desde el nivel comunitario con socios implementadores y organizaciones locales. También trabaja de la mano con las instituciones para el fortalecimiento de marcos legislativos y normativos.
A través de sus líneas de acción brinda apoyo a las áreas programáticas de la organización:
• Salud y nutrición: ofrece colaboración en temas de vacunación, atención primaria a NNA y mujeres gestantes y lactantes.
• En desarrollo infantil temprano: entrega servicios especializados para atención de la Primera Infancia, por medio de espacios amigables para promover el Desarrollo Infantil Temprano. Se trabaja afecto, desarrollo sicomotriz y actividad física, entre otros.
• Educación: para el acceso a la educación de niños migrantes y colombianos retornados hace la entrega de materiales y kits. También brinda dotaciones para aulas escolares y apoya el modelo flexible de educación Círculos de Aprendizaje que busca la integración al sistema escolar de esos niños y niñas que estaban desescolarizados.
• Protección: a través del fortalecimiento de capacidades para la activación de rutas de atención, acompaña a los niños migrantes y retornados en todas sus afectaciones como reclutamiento, violencia sexual y busca soluciones a la problemática de niñez no acompañada y separada. Asimismo, los espacios amigables con la niñez promueven espacios protectores para la niñez.
• WASH (Agua, saneamiento e higiene): Mejora las condiciones de acceso al agua y saneamiento en los territorios. Fortalece conocimientos en higiene menstrual, higiene (como el lavado de manos) y el manejo de residuos sólidos para prevenir enfermedades.
• Comunicación para el Desarrollo: apoya la construcción de mensajes directos contra la xenofobia y favorece la integración desde el tejido comunitario.
• Adolescencia: Con el área encargada atiende las necesidades de esta población considerada como clave en todos los procesos de integración socioeconómicos y culturales.