Estrategia “Seres de Cuidado”
Carolina Cruz Osorio, Amiga UNICEF acompaña la visita a Córdoba en Tierralta y Ayapel del proyecto Seres de Cuidado.

24 de junio de 2015 – Montería Estrategia “Seres de Cuidado” de UNICEF Colombia, trabaja por la salud, nutrición y desarrollo de niñas y niños de 0 a 5 años, madres gestantes y lactantes.
- El proceso tiene como objetivo mejorar el cuidado integral de la primera infancia en las familias priorizadas en algunos municipios de los departamentos de Chocó, La Guajira y Córdoba.
- Carolina Cruz Osorio, Amiga UNICEF acompaña la visita a Córdoba en Tierralta y Ayapel.
Con la estrategia Seres de Cuidado, UNICEF Colombia trabaja por la salud, la nutrición y el desarrollo de niñas y niños menores de 5 años, mujeres gestantes y madres en período de lactancia. Trabajamos en Córdoba con el apoyo de la organización Tierra de Hombres, quien coordina con las comunidades y familias directamente, pues es en los hogares donde está el potencial para asegurar el cuidado integral en momentos claves en el hogar y al comer.
La labor del levantamiento de datos y seguimiento se realiza con voluntarios llamados agentes educativos, quienes son convocados y entrenados por Tierra de Hombres. En este año en la región se han capacitado en la estrategia Seres de Cuidado a 187 agentes educativos, quienes han replicado el modelo en 1000 familias, con 2.910 niñas y niños menores de cinco años.
El proceso de selección de los agentes educativos, se realizó por convocatoria abierta a través de las Instituciones educativas y las Juntas de acción comunal de cada zona, se inscribieron aproximadamente 300 personas en todas las zonas de Córdoba y quedaron seleccionados, siguiendo los criterios definidos conjuntamente, de la siguiente manera:
- Tierralta: Palmira: 46 agentes - Barrio 9 de agosto: 26 agentes
- Montelibano: Anclar 27 agentes - Palmar: 33 agentes
- Puerto Libertador: Juan José 24 agentes
- Ayapel: Barrio Bonanza 31 agentes
Ya se han formado en la estrategia todos los agentes educativos y actualmente se está haciendo el levantamiento de la línea de base del estado de las trece prácticas, lo que permitirá iniciar el plan de acción por familia, a nivel comunitario. Se espera que con las acciones implementadas se haga en tres meses una valoración del nivel de mejoramiento de las prácticas.
La experiencia de Chocó que ya tiene más de un año de implementación, evidenció que del 100% de los hogares visitados, la mayoría tenían condiciones no aptas para asegurar la salud, nutrición y desarrollo de la primera infancia. Al inicio del proyecto 9 de las 13 prácticas fueron clasificadas en riesgo alto, y gracias a las visitas domiciliarias, el acompañamiento y la educación se puede afirmar que en la tercera medición, seis meses después, solo una práctica continuaba en el nivel de riesgo alto, 8 en nivel de riesgo medio y 4 sin riesgo. Esta información traslada a algunas prácticas evidencia que:
- 8 de 10 embarazadas asisten al control prenatal.
- 7 de cada 10 familias se lavan las manos en los momentos críticos.
- 7 de cada 10 familias empezaron a cuidarse en casa
“Aún tenemos un gran reto y es llevar Seres de Cuidado a más municipios y departamentos y que todos en la comunidad se conviertan en seres de cuidado”, Afirmó Roberto de Bernardi Representante de UNICEF Colombia.
Apreciamos la compañía de la Amiga UNICEF Carolina Cruz Osorio quien es hoy nombrada “Ser de Cuidado” y apoya la difusión de los programas de UNICEF Colombia. “Los Amigos UNICEF son convocados por varias razones, entre ellas: por comunicarse de manera efectiva, tener un interés genuino en los problemas que enfrentan los niños, ejemplificar la buena ciudadanía, ser creíbles y por ser capaces de actuar como defensores influyentes para los niños”, afirma el Representante de UNICEF Colombia.
HOJA DE DATOS
Córdoba:
Se firmó contrato a “Tierra de Hombres”, quienes serán los implementadores del proceso. “Tierra de Hombres” cuenta con el equipo de trabajo, tanto los coordinadores de campo como los profesionales de apoyo.
UNICEF realizó durante tres días el proceso de capacitación de Seres de Cuidado, al equipo de Córdoba.
Participaron 29 personas, el 70% de Tierra de Hombres y el 30% funcionarios de las alcaldías. El taller logró los objetivos propuestos.
La Guajira
Se firmó contrato con “Sinergias, Alianzas estratégicas para la salud y el desarrollo” quienes son los socios implementadores del proceso.
Se realizó reunión con las autoridades y comunidades seleccionadas en Manaure y se logró la aceptación del proceso por parte de
las comunidades y el compromiso de ellas de seleccionar los agentes educativos.
Nivel nacional
Se definió el kit que se le entregará al agente educativo y se cuenta con la versión validada del manual dirigido al agente educativo,
con sus respectivas guías para la operación en campo, así como los instrumentos de recolección de la información primaria.
La validación se realizó con los agentes educativos de Quibdó y Córdoba.
Departamento |
Comunidades |
Familias en 2015 |
La Guajira |
Manaure: Perramana, Anasmana, Tawaya, Katshirapo, Caña Larga, Limuna, Etsira, Amutka
Uribia: Aipir, Anainr, Atutulii, Youre, Dividi, Marañamana, Paliserru, Jepirol, Wasajerao, Jamuchen, Jaratchon, Ishotshimana, Utta, Shitaipa, Cerritos, Shirulerama,San Jose, Las Mercedes, Yosuu, Juratchi, Jipumana,barrios: Fuerza Wayuu, Basurero, Etnia Wayuu |
240
300 |
Córdoba |
Montelíbano: Anclar, Palmar Tierralta: Palmira y barrio 9 de agosto Puerto Libertador: Ayapel: Barrio Bonanza |
210 513 196 90 |
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visita: www.unicef.org/colombia