Hacia la educación inclusiva en América Latina y el Caribe
Conoce lo que hacemos para que todos los niños, niñas y adolescentes con o sin discapacidad aprendan

- Disponible en:
- Español
- English
Una nueva concepción de la educación para todas y todos
La UNESCO define la educación inclusiva como “el proceso que permite tener debidamente en cuenta la diversidad de las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias, así como reducir la exclusión de la esfera de la enseñanza y dentro de ésta, y en último término acabar con ella.
Entraña cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que corresponde al sistema educativo ordinario educar a todos los niños y niñas”.
Comprometernos con el cambio de mentalidad

Transformar nuestra manera de concebir la educación supone una serie de cambios en diferentes niveles, desde el individual, pasando por el comunitario y social, hasta el institucional. Esta nueva visión requiere:
- Estar basada en los derechos humanos y en el modelo social de la discapacidad.
- Comprender que es un proceso dinámico que evoluciona constantemente de acuerdo con la cultura y el contexto local.
- Reconocer y respetar todas las diferencias en función de la edad, el género, el origen étnico, el idioma, la salud, la situación económica, las creencias religiosas, la discapacidad, el estilo de vida y otras características.
- Promover que las comunidades, los sistemas y las estructuras de la sociedad combatan la discriminación, celebren la diversidad, promuevan la participación y superen las barreras al aprendizaje y la participación de todas las personas.
- Entender que el aprendizaje comienza al nacer, continúa durante toda la vida y tiene lugar en el hogar y la comunidad, en situaciones formales, informales y no formales. Además, abarca un amplio espectro de iniciativas comunitarias, como los programas de rehabilitación basada en la comunidad (RBC).
- Comprender una estrategia más amplia de promoción del desarrollo inclusivo, cuyo objetivo sea crear un mundo donde haya paz, tolerancia, uso sostenible de los recursos y justicia social; un mundo donde se satisfagan las necesidades y los derechos básicos de todas y todos.
Cambiar el sistema educativo para adaptarlo al estudiante, en vez de querer cambiar al estudiante para adaptarlo al sistema.
Ventajas de la educación inclusiva

- Cuando los docentes están formados para incluir a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad o con necesidades educativas especiales, el nivel y la calidad del aprendizaje mejora tanto para esta población, como para las y los estudiantes sin discapacidad o dificultades de aprendizaje [1].
- La inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad o con diferentes formas de aprendizaje en las escuelas regulares conlleva una mejora general en la calidad de la educación impartida, pues incrementa los esfuerzos dirigidos a lograr buenos resultados de aprendizaje en todos los estudiantes, incluidos aquellos sin discapacidad.
- Algunas investigaciones muestran que los niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje o con discapacidad, presentan mejores resultados de aprendizaje y, en general, mejor comportamiento en las escuelas regulares que en los entornos educativos segregados.
- Todos los niños, niñas y adolescentes, en particular aquellos con dificultades de aprendizaje, se benefician porque cada uno se enfoca en sus objetivos individuales, mientras comparte con compañeros/as de su misma edad.
- En general, la educación inclusiva proporciona a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad acceso a un currículo más amplio que el ofrecido en muchas escuelas especiales[2]. Además, en las aulas inclusivas suele dedicarse mucho más tiempo a la enseñanza que en los entornos segregados[3].
- Ampliar la diversidad de la población escolar beneficia a docentes, administradores y personal educativo, pues contribuye a desarrollar prácticas más inclusivas en las que los adultos aprenden de otros adultos y de sus estudiantes.
- La inclusión permite que los docentes y el personal escolar amplíen la consciencia sobre las capacidades de todos sus estudiantes y, en un círculo virtuoso, mejoren sus expectativas frente a la enseñanza y el aprendizaje de las y los estudiantes con discapacidad o con dificultades de aprendizaje.
[2] Lewis, Ann y Brahm Norwich, Special teaching for special children: a pedagogy for inclusion?, Open University Press, Maidenhead, 2005.
[3] Helmstetter, Edwin, et al., ‘Comparison of General and Special Education Classrooms of Students with Severe Disabilities’, Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, vol. 33, no. 3, septiembre de 1998, págs. 216-227.
Integración de diversos componentes
