Los derechos de los niños son reconocidos y priorizados
Las y los adolescentes, niñas y niños continuarán siendo reconocidos por la sociedad y por el Estado como sujetos de derecho, y serán priorizados en las políticas y presupuestos públicos.
Desafíos
Perú fue uno de los primeros países en ratificar la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN), en agosto de 1990. Desde entonces, se han logrado importantes avances en la generación de políticas y de un marco legal, así como una mayor asignación presupuestal que han contribuido a la garantía de los derechos de la niñez y adolescencia. La proporción de niñas, niños y adolescentes en situación de pobreza se redujo en 19 puntos porcentuales entre el año 2007 (50.9%) y el 2014 (31.6%), mientras que el Gasto Público en Niñas, Niños y Adolescentes (GPNNA) se incrementó en 20% entre el 2013 (S/. 23,584 millones) y 2015 (S/. 28,309 millones), representando el 4.6% del PBI.
Si bien es importante, esta inversión aún resulta limitada en comparación con otros países de América Latina y el Caribe; así como para la atención integral de la niñez y adolescencia en el Perú, sobre todo en el derecho a la protección, donde al 2015, solo se invirtió el 0.9% (S/. 246 millones) del GPNNA.
Por otro lado, aún es necesario mejorar el reconocimiento que hace la sociedad acerca de los adolescente como sujetos de derechos, que representan una gran oportunidad de desarrollo para sus comunidades y para el país. Por ejemplo, 34% de las menciones hechas sobre los y las adolescentes en medios de comunicación impresos, entre 2012 y 2014, se refiere a ellos como infractores de la ley, lo que evidencia la persistencia de estereotipos negativos sobre la adolescencia.
Soluciones
Para eliminar estas barreras, UNICEF trabaja junto al Estado y aliados de la sociedad civil en fortaler capacidades en temas de gestión pública con enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, de género e interculturalidad; instrumentos de gestión pública y el acompañamiento a los gobiernos regionales y locales para que prioricen a la niñez y adolescencia, programen y ejecuten el presupuesto destinado a las niñas, niños y adolescentes, y de ser necesario movilicen recursos públicos adicionales; así como en los espacios de concertación nacional, regional y local de los ámbitos priorizados, de tal manera que las recomendaciones de cuerpos de derechos humanos como el CDN y la CDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), y las opiniones de la ciudadanía sean tenidas en cuenta en el diseño y ejecución de las políticas públicas.
El objetivo de estas acciones es promover modelos de gestión pública que mejoren la calidad de vida para las niñas, niños y adolescentes, contribuyendo a que sus derechos sean reconocidos y priorizados por el Estado.
En esta labor, juegan un rol clave también los medios de comunicación y el sector privado, aliados con quienes UNICEF construye iniciativas para el reconocimiento de los derechos de la niñez y adolescencia por parte de la sociedad como una obligación impostergable.