La niñez y adolescencia en Perú
¿Cuál es la situación de los niños, niñas y adolescentes peruanos?

Perú ha logrado un progreso destacable en la reducción de la mortalidad infantil en los últimos 15 años, pasando de 43 a 15 por mil nacidos vivos (pmnv) entre el 2000 y 2017, lo cual ha sido reconocido internacionalmente, sin embargo, estos mismos resultados no se han logrado para el caso de la mortalidad neonatal. En el año 2017 la tasa de mortalidad neonatal fue 10 pmnv, es decir un incremento respecto del periodo 2010-2013 cuya tasa estuvo alrededor de 9 pmnv; esta tasa es 2 veces mayor entre la población del quintil inferior de bienestar en relación con la población del quintil superior de bienestar.
La lucha contra la desnutrición crónica (DC) ha sido una política de Estado sostenida, ha pasado de 19.5% en el 2011 a 12.9% en el 2017 a nivel nacional. Por el contrario, la anemia en el grupo de 06 a 35 meses de edad se ha visto incrementada para el mismo periodo, pasando de 41.6% en el 2011 a 43.6% en el 2017.

El porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años por primera vez embarazadas se ha mantenido casi constante en los últimos 10 años, para el año 2017 este fue 13.4%. Esta cifra es seis veces mayor entre las adolescentes del quintil inferior de bienestar (23.9%) comparado con las del quintil superior de bienestar (3.6%). En las regiones de la Amazonía se eleva aún más: en Loreto es 30.4%.
El país ha realizado grandes esfuerzos para universalizar el acceso a la educación, lo cual se ha logrado principalmente en la educación primaria y secundaria desde hace más de una década, y recientemente en el nivel inicial (en el grupo de 3 a 5 años). La tasa neta de acceso en primaria para el 2017 fue 93.4%[1] con coberturas similares en el ámbito rural y urbano. La tasa neta de acceso en secundaria fue 85.0%, con coberturas ligeramente mejores en la zona urbana (86.5%) que en la rural (81.4%), similar diferencia se presenta entre los escolares con castellano como lengua materna en comparación con los de lengua nativa. El acceso a la educación de las niñas y niños en el nivel inicial (3 a 5 años) en el 2017 llegó a 90.2%.

En cuanto a calidad educativa, se tiene avances importantes en Primaria, pero la tarea es aún grande. En 2016, a nivel nacional, 46.4% de las niñas y niños del segundo grado de primaria pudieron entender lo que leen (15.9% en el 2008), y 34.1% pudieron llevar a cabo las operaciones lógico-matemáticas esperadas para esa edad (7.2% en el 2008). A estos resultados se agregan las inequidades, el porcentaje de niñas y niños que comprende lo que leen o que logran un desempeño lógico matemático satisfactorio es 3 veces mayor en las zonas urbanas en comparación con las zonas rurales.
Respecto de la calidad en la Secundaria, la prueba se viene aplicando recién desde hace tres años. En 2016, a nivel nacional, sólo el 14.3% de las y los estudiantes alcanzó el nivel satisfactorio en lectura; en las regiones de Huancavelica y Loreto las cifras son 4.0% y 4.3% respectivamente. A nivel nacional sólo el 11.5% alcanzó el nivel satisfactorio en matemáticas; en las regiones de Loreto y Ucayali las cifras son 1.7% y 3.2% respectivamente. A esto se suma que la culminación oportuna de la secundaria a nivel nacional el año 2017 fue de sólo 72.9%, en la Amazonía del país esta situación es aún peor, en el caso de Loreto, sólo el 41.5% de las y los adolescentes culmina la secundaria a tiempo.
La violencia que afecta a las niñas, niños y adolescentes continúa siendo un problema en el país. El año 2017, el 22.1% de las madres y el 20%[2] de los padres emplearon el castigo físico con sus hijas e hijos. Entre la zona selva del país esta cifra sube hasta 36.7%. %. En el año 2016, hubo 23,039 casos de violencia (familiar y sexual) contra niñas, niños y adolescentes reportados en el país[3]; de estos, el 16% corresponden a niñas y niños de 0 a 5 años, 41% de 6 a 11 y 44% de 12 a 17. Casi el 40% del total de casos de violencia física corresponde a niñas y niños de 0 a 5 años. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales – ENARES (2015), el 81% de las y los adolescentes (12 a 17 años) manifestó haber sido víctima de algún tipo de violencia en su vida[4].
En 2015, un total de 6,611 adolescentes se encontraban cumpliendo medidas alternativas, el 57% de ellos en medio cerrado (Poder Judicial). A todo esto, se suman los estereotipos negativos que se refuerzan en su contra, un monitoreo de medios impresos (UNICEF 2012-2014) indica que 34% de las menciones que hacen sobre las y los adolescentes se hacen refiriéndose a ellos como infractores de la ley.
En el caso de las mujeres, los casos de violencia se han ido reduciendo muy lentamente en la última década; nivel nacional en el 2015, el 32.1% de ellas sufrió de violencia física y 7.9% de violencia sexual. Estas cifras se elevan a 49.5% y 44.7% en el caso de violencia física en las regiones de Apurímac y Cusco respectivamente. La violencia contra la mujer en muchos casos termina en actos de feminicidio. En el 2016 se registraron a nivel nacional 124 casos de feminicidios y 258 tentativas de feminicidio.
El trabajo infantil afectó al 26.4% a nivel nacional en 2015, lo cual implica una reducción en relación con el año 2012 (31.7%). Aunque en efecto existe una disminución en términos nacionales, los más afectados son las niñas, niños y adolescentes de las zonas rurales, donde las cifras es 52.3%, comparado con la zona urbana donde llega a 16.2%.
En el 2016 sólo 2.3% [5] de niñas y niños menores de 5 años no estaban en los registros oficiales del país; pero existen serias desigualdades, en la zona de la selva rural del país 7.9% no se hallan registrados oficialmente.
[1] Todas las cifras correspondientes a indicadores de educación provienen de la página web del Ministerio de Educación – Estadísticas de la Calidad Educativa. Disponible en: http://escale.minedu.gob.pe/tendencias
[2] Los porcentajes de castigo en niñas y niños; y de violencia en mujeres provienen de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2015, del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
[3] Las estadísticas acerca de los casos de violencia (niñas y niños) y de feminicidios y tentativas provienen del Programa nacional contra la violencia familiar y sexual - Boletín Estadístico 2016. Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/boletin_diciembre_2016/BV_Diciembre_2016.pdf
[4] Encuesta Nacional de Relaciones Sociales, 2013-2015. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
[5] Perú, Indicadores de los Resultados de los Programas estratégicos. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/images/Peru_Indicadores_de_PPR_2011_2016.pdf