¿Qué hacemos?
UNICEF trabaja para que cada niño, niña y adolescente peruano tenga igualdad de oportunidades de ejercer plenamente sus derechos.

Nuestras prioridades al 2026
Nuestro programa de cooperación promueve los derechos de adolescentes, niñas y niños, y la creación de oportunidades equitativas para que cada uno de ellos, sin distinción de género, lugar de residencia, etnia, condición de vida o de cualquier otra índole, pueda desarrollar plenamente su potencial.
Cada niña, niño y adolescente sobrevive y prospera
Para 2026, los niños y adolescentes acceden a servicios de desarrollo en la primera infancia, atención integral de la salud y nutrición, con especial énfasis en las poblaciones vulnerables
Cada niña, niño y adolescente aprende
Para 2026, los niños y adolescentes se benefician de políticas y programas inclusivos que aseguran la transición educativa a la escuela primaria y secundaria y los reconocen como titulares de derechos y agentes del cambio.
Cada niña, niño y adolescente está protegido
Para 2026, los niños y adolescentes están protegidos contra la violencia física, psicológica, sexual y de género y pueden acceder a servicios que garanticen su protección y acceso a la justicia, incluso en contextos de emergencia.
Pobreza y protección social
Para 2026, los niños y adolescentes tienen acceso a un sistema integrado de protección social y a programas que reducen la pobreza con un enfoque multidimensional y resiliente a las tensiones y los efectos externos.
Participación de los ciudadanos y del sector privado
Para 2026, la sociedad peruana y el sector privado reconocen, respetan, promueven y exigen el cumplimiento de los derechos del niño.
¿Dónde trabajamos?
Nuestra misión es que todos los niños, niñas y adolescentes, en todos los rincones del Perú, tengan la oportunidad de ejercer sus derechos. Teniendo en cuenta las desigualdades que afectan particularmente a las poblaciones rurales en las regiones andinas y amazónicas, así como a las personas que viven en entornos periurbanos, hemos priorizado nuestra presencia en dos regiones amazónicas: Ucayali y Loreto; una región andina: huancavelica; y un distrito en Lima: Carabayllo.
Gestión de riesgos de desastres
Ante escenarios de emergencias y desastres, niñas, niños y adolescentes enfrentan los más severos impactos: lesiones y enfermedades relacionadas a la desnutrición, la baja calidad del agua y el saneamiento, los traumas psicológicos y sus efectos debilitantes. El desplazamiento y la separación de los padres, así como el empobrecimiento de sus familias los exponen a un mayor riesgo de abuso, explotación y trata.
UNICEF brinda ayuda a niñas, niños y adolescentes, a las comunidades y a los gobiernos a prevenir, reducir y gestionar el riesgo de desastres e incrementar su resiliencia, incluyendo medidas para adaptarse al cambio climático y sostenibilidad ambiental, a fin de garantizar el desarrollo frente al impacto de las amenazas. Para asegurar los derechos de la niñez y adolescencia en estos contextos, es clave contar con un enfoque integral para hacer incidencia en las políticas públicas y fortalecer la capacidad de los diferentes actores, ejerciendo acciones específicas en los ámbitos vinculados al bienestar de la niñez y adolescencia: salud, nutrición, educación, protección, agua, saneamiento e higiene