#MásChicasTec
Niñas y adolescentes mujeres en la ciencia y tecnología

👩💻 | 👩🔬 | 👩⚕ | 👩🏫
+ChicasTec es un proyecto que parte de la iniciativa de UNICEF Skill 4 Girls y tiene como principal objetivo reducir la brecha digital de género en Perú.
Nuestro objetivo es promover para el 2030 una comunidad de más de 2000 mujeres adolescentes con habilidades de carreras en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas) trabajando en estos campos.
Conoce más, navega por las secciones 👇
¿Qué es Stem? |
Cifras | Barreras | Soluciones |
Hackaton | Historias | Evidencia |
Bloque +Tec | ¿Cómo puedo sumar? | Mesa digital
¿Qué es Stem?
STEM es el acrónimo en inglés para agrupar las áreas de estudio de la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Según cifras de Renacyt, en el Perú solo hay 3 mujeres por cada 10 hombres investigadores. La escuela y la familia son espacios clave para promover la participación de las niñas y adolescentes en las carreras STEM. Reduzcamos la brecha de género para empoderar la vida de cientos de adolescentes a que desarrollen su potencial.
La situación en cifras
➡ Solo 8% de programadores web son mujeres.
➡ 32% de egresadas en carreras vinculadas a ciencia, tecnología e informática son mujeres.
➡ 34% del total de investigadores registrados en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores – DINA, son mujeres.
➡ 78% de adolescentes varones quiere elegir carreras de ciencia y tecnología respecto un 46% de sus pares mujeres.
Barreras que hay que derribar
❌ Falta de apoyo (estereotipos familiares y sociales).
❌ Falta de tiempo (brecha de cuidados, abandono de estudio o trabajo).
❌ Falta de confianza en sí mismas.
❌ Falta de programas formativos.
❌ Falta de referentes mujeres en los campos de ciencia y tecnología.
85% de mujeres están más animadas a creer que pueden alcanzar una posición de liderazgo cuando hay otras mujeres líderes en sus compañías.
¿Cómo logramos el cambio?
Desde UNICEF, el programa #MásChicasTec involucra diferentes acciones para que más niñas y adolescentes mujeres se acerquen al mundo de la ciencia y tecnología.
✅ Espacios seguros.
✅ Desarrollo de liderazgo.
✅ Aplicando habilidades para el cambio social.
✅ Oportunidades de aprendizaje.
✅ Acceso a mentoras y referentes.
Hackeando Desigualdades
¿Qué dice la evidencia?

En 2021, UNICEF y Laboratoria, condujeron un diagnóstico en dos Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) de Lima Norte, con estudiantes mujeres entre los 14 y 25 años que seguían estudios vinculados a la tecnología y encontró que enfrentan barreras en 3 ámbitos: a nivel individual, familiar y social.
A través de entrevistas, grupos focales y encuestas masivas, el diagnóstico cuenta con resultados relevantes en relación a la percepción y uso de la tecnología; la motivación, conocimientos previos e intereses de las adolescentes y mujeres participantes; sus metodologías de aprendizaje; y la perspectiva de género.

Entre 2021 y 2022, Hiperderecho y UNICEF realizaron este estudio para indagar sobre las brechas de género en el ámbito digital dentro de la población adolescente del país. Cuando se refiere a brecha digital de género, este estudio hace énfasis en las barreras que encuentran las mujeres a la hora de acceder y hacer uso de internet.
Las estadísticas que miden la brecha digital de género en el Perú al 2019 indicaban que solo el 54.5% de las mujeres usa internet, frente al 59.7% de hombres . Esta brecha se incrementa en el sector rural, donde solo el 18.7% de las mujeres lo emplea, frente al 26% de hombres.
+TEC
¿Cómo se puede sumar mi empresa?
Si quieres que tu empresa apoye esta iniciativa escribe a:
Luisa Martinez, Oficial de Género
lmartinezcornejo@unicef.org
Natalia Dongo-Soria, Oficial de Corporate Fundraising
ndongosoriasaito@unicef.org

Mira el webinar
MÁS CHICAS TEC para reducir brechas digitales de género entre adolescentes
(Febrero 2022)
a través de Facebook Live via UNICEF Perú