Y 75 años después... Una generación optimista lista para transformar el Perú y el mundo
Proyecto La infancia en transformación

La infancia en transformación
En 1946 el mundo estaba devastado tras la Segunda Guerra Mundial. Miles de niños, niñas y adolescentes habían quedado en la orfandad, enfrentaban la pobreza, la destrucción de sus escuelas, la falta de hospitales y los estragos en la salud física y emocional propios de toda posguerra. Es en ese contexto que se crea el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia hoy llamado Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Su objetivo principal era proporcionar ayuda a los niños y niñas que, tras el acontecimiento bélico, quedaron en situación de riesgo y abandono.
Con el tiempo la misión de UNICEF se fue transformando en la búsqueda del reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como seres humanos con todos los derechos de una persona adulta, pero con necesidades especiales de protección de acuerdo con su etapa de desarrollo. Es así, que en 1989 finalmente, se logra la promulgación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) tratado internacional que Perú ratifica en 1990.
Sin duda, el mundo ha cambiado desde aquel diciembre de 1946. Pero, lo que sin duda no ha cambiado es el anhelo y preocupación de la humanidad por dejarle a las nuevas generaciones un mundo mejor. ¿Cómo es la infancia hoy en día? ¿En qué medida los jóvenes ven el mundo de forma diferente? son las dos grandes preguntas que UNICEF y GALLUP plantearon a 22 043 personas adolescentes, jóvenes y adultas de veintiún países, entre ellos Perú, en el marco del proyecto La Infancia en Transformación
y que dieron origen a reflexiones en torno a educación, tecnología, medio ambiente, voz y participación de la niñez y adolescencia, y pertenencia ciudadana, entre otros temas.
En Perú estas interrogantes han sido respondidas por 1009 personas. De ellas 476 son mujeres y 533 hombres, 506 son adolescentes y jóvenes entre quince y veinticuatro años, es decir quienes han vivido su infancia en las primeras décadas de este siglo. Los otros 503 tienen cuarenta años a más, o sea fueron niñas o niños antes de la aprobación de la CDN.
La buena noticia que nos trae esta encuesta es que en los veintiún países participantes, 57% de los adolescentes y jóvenes afirma que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor con cada nueva generación, frente al 39% de los adultos.
Analizar las diferencias y similitudes que existen entre la mirada que las y los adolescentes y jóvenes, y las y los adultos tienen de la niñez en este contexto tan cambiante puede ayudarnos a discernir cómo se está transformando exactamente la infancia, y las consecuencias que eso tiene.
En su 75 aniversario, UNICEF asume el desafío de escuchar estas opiniones sobre la infancia y el mundo en que chicas y chicos están creciendo, y contribuir a que desde los Estados las empresas y la sociedad civil, las organizaciones sociales de base y las iglesias se responda con medidas estratégicas al lúcido optimismo de los jóvenes.
Educación para el éxito
¿Qué es lo más importante para alcanzar el éxito? le preguntamos a Rodrigo Gómez, adolescente que estudia en la IE Ramón Castilla de Comas, y entre las tres cosas que nos menciona aparece una buena educación con profesores capacitados. Su respuesta confirma lo que dice la encuesta: la mayoría de los jóvenes peruanos ubican a la educación (67%) como el factor principal para alcanzar el éxito, por encima del trabajo duro (23%).
Tecnología, un gran apoyo
La valoración de la tecnología está cada vez más generalizada entre las y los chicos de las distintas regiones del país, como Sirce Lozano (16) de la IE 60110 Kistococha, de Loreto quien comenta que Las herramientas tecnológicas han sido fundamentales en la actual coyuntura para que podamos seguir con nuestra educación, pero también hemos visto dificultades por falta de recursos.
Ciudadanos del mundo
Me considero parte del mundo porque nuestras acciones, sean pequeñas o grandes, pueden contribuir o perjudicar el desarrollo del mundo comenta Paola Cóndor (16), estudiante de la IE Nuestra Señora de Lourdes 2078, de Lima Norte. Como ella, el 42% de peruanos entre quince y veinticuatro años que participaron de la encuesta dijeron sentirse ciudadanos del mundo. Entre los mayores de cuarenta solo se sienten así el 24%. Entre los adultos prima el sentido de pertenencia al país (46%).
Su opinión importa
Si los líderes tomaran en cuenta nuestras posiciones o gobernaran como niños, teniendo en cuenta la honradez, el amor genuino, la empatía, la humildad, la situación de nuestro país sería diferente, comenta Abigail Reyes (16) de la IE Ramiro Prialé Prialé 7079, de San Juan de Miraflores. Como ella, el 67% de adolescentes y jóvenes peruanos y el 68% de adultos consideran muy importante que los líderes escuchen la opinión de las niñas, niños y adolescentes al tomar decisiones.
Preocupación por nuestro planeta
A nivel global, según la encuesta, la concienciación sobre el cambio climático entre jóvenes y adultos dista mucho de alcanzar el nivel deseado, pues apenas el 5% de adolescentes y jóvenes y el 6% de adultos consideran que mitigar el cambio climático es una responsabilidad compartida. Esto no solo es responsabilidad del Gobierno, las compañías o las personas, sino que todos suman a esta problemática señala desde Ucayali, región que forma parte de ese pulmón del mundo que constituye la Amazonía peruana, José Bustamante (17) de la IE Yarinacocha.
Siempre con la infancia
Como hace 75 años hoy el mundo está intentando sobreponerse al dolor de las pérdidas humanas, y a la pobreza generada por la COVID-19. Como entonces, UNICEF sigue trabajando para que niñas, niños y adolescentes estén en el centro de todas las respuestas orientadas a la recuperación de los países.
Por el derecho a la vida, la salud física y mental, la educación, el medio ambiente sano, a la expresión y opinión, por el acceso a la tecnología y el desarrollo. Por el derecho de cada niña, niño y adolescente a realizar sus sueños, UNICEF sigue aquí.
