Agua, higiene y saneamiento
Niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en un entorno limpio y con acceso a agua potable

Los Retos
Todos los niños, sin importar donde se encuentren, su condición social o económica, tienen derecho a vivir en un entorno seguro, limpio, con acceso a agua potable y servicios adecuados de higiene y saneamiento.
El acceso a agua y saneamiento es un derecho humano. Las escuelas, deben de asegurar este mínimo, para poder garantizar un mínimo desarrollo de la población estudiantil
Cuando las escuelas no cuentan con servicios adecuados de agua, higiene y saneamiento (WASH por sus siglas en inglés) hay un aumento de enfermedades gastrointestinales y diarreas, esto provoca una disminución en la asistencia a clase y, por ende el rendimiento académico de las y los estudiantes se ve afectado.
Sólo un 62% de los planteles educativos en México disponían de agua todos los días de la semana, el 19% carecía de inodoros suficientes para los estudiantes y el 58% no ofrecía agua potable.
El 40% de los baños escolares cuentan con condiciones adecuadas de limpieza y seguridad para niñas, niños y adolescentes.*
Por otra parte, cuando en las escuelas no se tiene acceso a agua potable, se observa un aumento en el consumo de bebidas azucaradas lo que propicia el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, entre otros problemas de salud.
Las soluciones
En UNICEF hemos desarrollado una estrategia enfocada a mejorar los servicios de agua, higiene y saneamiento en escuelas de Chihuahua y Guerrero, en beneficio de casi 10,000 escuelas. Esta estrategia, lanzada en 2018, está siendo implementada a través de trabajo multisectorial, con la participación de diversas instituciones educativas y sanitarias, además del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), autoridades municipales y actores del sector privado. Por medio de un análisis multi variable denominado WASH-BAT es posible identificar, comprender y eliminar las principales barreras que impiden una adecuada provisión y uso de dichos servicios.

Además, con el objetivo de aumentar el consumo de agua potable en las escuelas, incidir en la disminución de la obesidad y mejorar la salubridad de los estudiantes, UNICEF ha introducido, en colaboración con la Fundación Cántaro Azul, nuevas tecnologías en escuelas de Chiapas, encaminadas a asegurar la provisión de agua potable directamente en las aulas, así como a mejorar la gestión del agua en las instalaciones.
Complementando estas acciones, se desarrollaron diversos materiales didácticos que permitirán a estudiantes y maestros contar con información para crear ambientes escolares saludables, con acceso a agua potable y buenas prácticas de higiene.

En UNICEF hemos realizado también diversos estudios para mejorar la planificación y desarrollo de servicios de WASH en escuelas, por ejemplo, gracias a la identificación de una línea de base multiinstitucional, la aplicación de un análisis de situación respecto a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 en cuanto a WASH en las escuelas, y el uso de herramientas de toma de decisiones estratégicas. La organización ha llevado a cabo además investigaciones encaminadas a evidenciar la conducta estudiantil, a través de un estudio sobre conocimientos, aptitudes y prácticas en cuanto a uso de instalaciones de agua, higiene y saneamiento en escuelas rurales, en el que participaron 1,536 estudiantes de Chiapas, Chihuahua, Guerrero y Oaxaca. Utilizando una metodología orientada en riesgos, actitudes, normas, habilidades y autorregulación, este estudio incluyó un análisis de la situación de higiene menstrual, con el fin de identificar las principales barreras que enfrentan las adolescentes en este tema y proponer alternativas para mejorar su acceso a la información y las condiciones en sus escuelas, además de promover una mejor higiene individual.
Recursos
* Conocimientos, actitudes y prácticas sobre agua, saneamiento e higiene en escuelas primarias y secundarias de Chihuahua, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (UNICEF)