Niños, niñas y adolescentes con discapacidad
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben disfrutar sus derechos sin discriminación de ningún tipo
- Disponible en:
- Español
- English

Desafíos
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad son uno de los grupos más marginados y excluidos de la sociedad, cuyos derechos son vulnerados de manera generalizada. En comparación con sus pares sin discapacidad, tienen más probabilidades de experimentar las consecuencias de la inequidad social, económica, y cultural. Diariamente se enfrentan a actitudes negativas, estereotipos, estigma, violencia, abuso y aislamiento; así como a la falta de políticas y leyes adecuadas, lo mismo que a oportunidades educativas y económicas.
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y sus familias constantemente se enfrentan a barreras que limitan el ejercicio de sus derechos humanos y su inclusión social.
La pobreza y la discapacidad están estrechamente relacionadas, pues la primera es un factor determinante de la segunda y, a su vez, la discapacidad muchas veces atrapa a las personas en la pobreza. En comparación con sus pares, es menos probable que los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tengan una adecuada nutrición, accedan a servicios de salud, asistan a la escuela, participen expresando su opinión y sus necesidades sean tenidas en cuenta en la planeación y respuesta a emergencias y crisis humanitarias.
Desafortunadamente, en muchos países la respuesta a la situación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad se limita principalmente al abandono, la negligencia o a su reclusión en instituciones.

La inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad no solo es una cuestión de derechos y justicia social, es también una inversión esencial en el futuro de las sociedades.
La exclusión social supone costos significativos no solo para el individuo sino para la sociedad en su conjunto. Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben ser el centro de todos los esfuerzos por forjar sociedades inclusivas, puesto que tienen los mismos derechos que los demás y, más que beneficiarios de ayuda, son agentes de cambio y autodeterminación. Además, la exclusión conlleva a que estos niños, niñas y adolescentes en la adultez tengan menos probabilidades de trabajar, experimenten problemas de salud y sean más dependientes de sus familias y de los servicios gubernamentales.
Solución
La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad ha sido una parte integral de la agenda de UNICEF desde la entrada en vigor de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aunque cobró mayor impulso con la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Estas convenciones demandan que cada niño, niña y adolescente sea reconocido como pleno miembro de su familia, comunidad y sociedad, lo que supone priorizar la inversión necesaria para eliminar todas las barreras físicas, culturales, económicas, de comunicación, movilidad y actitudinales que impiden el ejercicio de sus derechos, incluyendo su participación activa en procesos de toma de decisión en asuntos que afectan su vida cotidiana.
Para que niñas, niños y adolescentes con
discapacidad puedan ejercer sus derechos
sin ninguna discriminación y en igualdad de condiciones con los demás, es necesario que los
países se comprometan a realizar los ajustes razonables que esta población requiere.
UNICEF acoge la definición sobre "discapacidad" provista en la CDPD (Artículo 1): "Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”
Los enfoques de derechos humanos y desarrollo inclusivo son los principios que orientan el trabajo de UNICEF en este campo, de acuerdo con el modelo social de la discapacidad. En todos los ámbitos de su mandato, UNICEF se esfuerza por lograr la significativa participación de las personas con discapacidad, incluidos niños, niñas, adolescentes y mujeres, bajo el lema que impulsa a este movimiento global: "Nada sobre Nosotros, sin Nosotros".
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben ser incluidos en los objetivos, metas e indicadores de monitoreo de todos los programas para el desarrollo.
La estrategia regional de UNICEF se basa un enfoque de “doble vía", que supone:

A fin de asegurar que en América Latina y el Caribe todos los niños, niñas y adolescentes con discapacidad crezcan sanos, protegidos y educados y puedan alcanzar su máximo potencial, la Oficina Regional de UNICEF prioriza su trabajo en las siguientes áreas:
UNICEF protege los derechos de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, contribuyendo a su pleno desarrollo en sociedades inclusivas.

Recursos
Recursos de apoyo durante la crisis de la COVID-19
Olimpiadas Especiales ha desarrollado una serie de materiales sobre cómo protegerse del contagio de la COVID-19 que, como podrán apreciar en lo recursos que se comparten accediendo a los enlaces que aparecen a continuación, pretenden equipar a atletas y familias con herramientas para promover la actividad física, la alimentación saludable y el bienestar emocional en casa desde la primera infancia.
Enlace a los materiales disponibles
Notas de orientación programática sobre niños, niñas y adolescentes con discapacidad 2018-2021
Esta publicación aporta las bases para que UNICEF y sus socios en América latina y el Caribe fortalezcan la programación para avanzar en la promoción y protección de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad de la región. El documento sitúa la importancia y debate actual sobre la discapacidad. A partir de estándares internacionales, establece los avances y desafíos en la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad con miras a la Agenda 2030. Finalmente, en el marco del Plan Estratégico de UNICEF 2018-2020 identifica los enfoques y actores que trabajan por la inclusión de esta población, exponiendo un abanico de alternativas programáticas que ya han sido exitosas, para impulsar nuevas estrategias en beneficio de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
Serie de cuadernillos sobre educación inclusiva
Su objetivo es aportar las herramientas y referencias necesarias para motivar estudios futuros que permitan a cada país determinar cómo desarrollar las capacidades de todos los actores interesados en el avance de la educación inclusiva. Cada cuadernillo desarrolla un área temática específica y aporta orientaciones prácticas, así como ejemplos de iniciativas y programas ya implementados con éxito en la región.
Ensayos fotográficos sobre educación inclusiva
Por Brian Sokol