Para cada infancia, resultados
UNICEF es la voz líder mundial para, y con, los niños. Imparcial y apolítico, nunca guardamos silencio sobre las violaciones de los derechos de los niños.

- Disponible en:
- Español
- English

Una voz influyente para los niños y niñas
El trabajo de UNICEF en datos para la niñez se basa en una premisa simple: creemos que el uso de datos genera mejores resultados para los niños. Cuando los datos correctos están en las manos correctas en el momento adecuado, las decisiones estarán mejor informadas, ser más equitativas y tener mayor probabilidad de proteger los derechos de los niños.
La supervisión y el análisis de la situación de los niños es una de las funciones básicas de UNICEF para las 24 oficinas país, que abarcan 35 países y territorios de la región de América Latina y el Caribe.

Apoyar el monitoreo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 objetivos están acompañados por un conjunto de indicadores necesarios para monitorear el progreso de los países hacia los Objetivos. Si bien no existe una meta que aborde exclusivamente las necesidades de los niños, la mayoría de los ODS tienen metas e indicadores que están directa o indirectamente relacionados con los niños.
Para lograr la erradicación de la pobreza infantil y los otros ODS ambiciosos relacionados con el bienestar de los niños, los países deben contar con datos oportunos, precisos y desglosados.
El uso efectivo de los datos puede ayudarnos no solo a rastrear los resultados para los niños, sino también a dar forma a esos resultados con mejores conocimientos sobre lo que funciona, lo que no, qué niños están prosperando y cuáles se están quedando atrás.
UNICEF tiene una larga historia de apoyo a los gobiernos para medir la situación de los niños en la región, y está decidido a aprovechar el impulso de los ODS para continuar ampliando el compromiso nacional de los gobiernos de la región de recopilar datos para niños, fortaleciendo las capacidades estadísticas nacionales y proporcionar oportunidades para involucrar a la ciudadanía y promover la participación de adolescentes y jóvenes.
- Apoyar a los gobiernos en la realización de encuestas de hogares centradas en los niños a través del programa de Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS). Hasta la fecha se han completado 34 encuestas MICS en 18 países de la región y siete están en curso.
- Fortalecer la calidad y el uso de los datos administrativos. UNICEF trabaja con diferentes ministerios en la región para promover una mejor integración de los sistemas administrativos de datos y mejorar la cobertura y la puntualidad de los sistemas actuales en áreas prioritarias para los niños como educación, salud, justicia, protección social, discapacidad o estádisticas vitales vital.
- Liderar los esfuerzos para promover una mayor recopilación de datos y un análisis de la situación de los niños con discapacidad en la región. Varios países como México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Suriname son pioneros en nuevas herramientas de encuesta para medir la discapacidad infantil.
- Proporcionar nuevas oportunidades para involucrar a la participación de la ciudadanía, jóvenes y adolescentes. Los datos de percepción a través de actividades de monitoreo participativo son un "control de la realidad" esencial y un complemento útil de los datos y estadísticas oficiales. Los datos de percepción pueden proporcionar información esencial y evidencia para abordar las barreras, los cuellos de botella y otros desafíos que impiden que se alcancen los ODS. En América Latina y el Caribe, varios países están utilizando U-report, una innovadora innovación basada en mensajes de texto que amplifica las voces y puntos de vista de los jóvenes en temas relevantes.
Análisis de la situación de los niños, niñas y adolescentes
Más allá de la generación de datos, las oficinas de UNICEF también trabajan para garantizar el mejor uso de los datos existentes mediante el análisis que permite profundizar en la interpretación de las estadísticas existentes. El análisis exhaustivo de la situación se realiza periódicamente a nivel subnacional, nacional y regional para mostrar las brechas en el acceso a los derechos fundamentales, identificar a los niños más desfavorecidos y analizar los principales factores de exclusión y los cuellos de botella que impiden la realización de los derechos del niño. Los análisis de situación se utilizan como una herramienta de promoción para promover las inversiones en los niños.
Ejemplos
Argentina (2021)
Ecuador (2019)
Eastern Caribbean (2019)
México (2018)
Granada (2017)
Dominica (2017)