Política social: oportunidades equitativas para la vida de niños y niñas
Impulsamos el desarrollo de políticas públicas eficientes y efectivas que permitan que todos los niños y niñas accedan a oportunidades equitativas para su pleno desarrollo y la garantía de sus derechos

- Disponible en:
- Español
- English

La región más desigual del mundo
En América Latina, 46,2 por ciento de niños y niñas entre 0 y 14 años viven en condición de pobreza.
Actualmente, América Latina y el Caribe es, además, la región más desigual del mundo. Por ejemplo, la pobreza es 20 puntos más alta en zonas rurales que urbanas, y el doble entre población indígena o afrodescendiente que en el resto de la población. Asimismo, la incidencia de la pobreza para los niños menores de 14 es significativamente más alta que en otros grupos etarios. Las varias dimensiones de la desigualdad en la región –ingresos, género, pertenencia geográfica o étnico-racial–, se relacionan y potencian entre sí, y afectan drásticamente las oportunidades y el ejercicio de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
La desigualdad socioeconómica va de la mano con diferencias en el acceso a servicios y derechos sociales como educación, salud o a la protección social. Si estas brechas de acceso no se atienden de modo deliberado a través de la acción de política pública, se materializan en desigualdad de resultados para las niñas, niños y adolescentes, con impactos devastadores sobre su desarrollo, incluso desde el inicio de sus vidas.
En UNICEF estamos convencidos de que es posible que todas las niñas, niños y adolescentes tengan una oportunidad equitativa en la vida de desarrollar su pleno potencial. Con una presencia en 36 países y territorios de la región, trabajamos con gobiernos, comunidades, academia, centros de pensamiento y el sector privado para promover, diseñar e implementar políticas sociales eficientes y efectivas para revertir las condiciones de pobreza y desigualdad que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
En Política Social, nos enfocamos en 4 áreas estratégicas:

POBREZA INFANTIL:
UNICEF entiende la pobreza no solamente como la falta de ingresos de los hogares para la satisfacción de necesidades sino también como las privaciones en aspectos esenciales de la vida de niños, niñas y adolescentes en derechos como salud, nutrición, educación, agua, saneamiento y vivienda. Por ello conceptualizamos la pobreza infantil desde un enfoque multidimensional y, de manera especial, promovemos su uso para la evaluación de políticas sociales y para el diseño de intervenciones con el objetivo de mejorar el bienestar de la infancia y adolescencia.

PROTECCIÓN SOCIAL:
La protección social se entiende como el conjunto de políticas y programas públicos y privados destinados a prevenir, reducir y eliminar las vulnerabilidades económicas y sociales que conducen a la pobreza y la privación durante el curso de vida. El trabajo de UNICEF se enfoca en el fortalecimiento y/o adaptación de los sistemas nacionales de protección social, de modo que atiendan las necesidades específicas de las niñas, niños, adolescentes y de sus familias.

FINANZAS PÚBLICAS PARA LA INFANCIA:
El combate a la pobreza infantil, la reducción de desigualdades y el fortalecimiento de los sistemas de protección social en la región pasan, necesariamente, por una inversión pública suficiente y efectiva. Una inversión oportuna y equitativa en la infancia y la adolescencia contribuye a la igualdad de oportunidades y facilita la movilidad social. UNICEF busca apoyar la movilización, asignación y utilización de recursos financieros públicos para obtener resultados sostenibles y equitativos para la infancia. El enfoque estratégico se basa en la generación de evidencia, el respaldo de los procesos y marcos presupuestarios, así como en el monitoreo de la implementación del presupuesto.

DESCENTRALIZACIÓN Y GOBERNANZA LOCAL:
América Latina y el Caribe es la segunda región más habitada del mundo y la más desigual. La región presenta desafíos para abordar las desigualdades y carencias que comprometen las posibilidades de desarrollo de la infancia y la adolescencia. Actualmente, 4 de cada 5 niños, niñas y adolescentes viven en zonas urbanas, el 51,2% de los que viven en ciudades residen en hogares con precariedad habitacional, el 8,6% no cuentan con acceso a cuidados prenatales adecuados, entre otros. Desde UNICEF LACRO trabajamos en el desarrollo de una estrategia de acción regional en materia de niñez y ciudad, que permita contar con datos cualitativos y cuantitativos para la toma de decisiones y formulación de políticas sensibles a la infancia y adolescencia.

Desde la protección social, también trabajamos para dar respuesta a la pandemia de la COVID-19 en la región

