La desnutrición amenaza la vida de miles de niños y niñas.
Click to close the emergency alert banner.

Desarrollo Infantil Temprano (DIT)

Intervenciones clave para un buen inicio en la vida

En esta sección encontrarás diversos documentos y evidencia sobre el desarrollo infantil temprano y la primera infancia.

Para más información y orientación sobre crianza puedes visitar los siguientes enlaces:

 

Importancia de las intervenciones en primera infancia

En las últimas dos décadas se ha generado abundante evidencia internacional y nacional sobre la importancia de la intervención temprana, oportuna y de calidad durante los primeros años de vida y sus efectos en el desarrollo humano e incluso, social y económico para la sociedad.

Uno de los aspectos relevantes de estas evidencias apunta a la centralidad de las intervenciones en la familia y la mejora de las capacidades del cuidador principal. La información coincide en que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano; si bien las personas siempre pueden aprender, el cerebro es más activo en los primeros años de vida, especialmente durante los mil primeros días, que van desde la gestación hasta los 24 primeros meses, pues es la etapa de formación y desarrollo de habilidades y funciones fundamentales para la sobrevivencia y para alcanzar el máximo potencial de desarrollo.

 

Evidencias y documentos claves recientes sobre el DIT y la primera Infancia a nivel internacional

Portada estudio DIT
Lancet

Evidencias y fundamentos científicos. En el 2016, la  serie ” The Lancet”, presentó evidencias y fundamentos relevantes sobre la importancia de las intervenciones tempranas, mostrando los efectos de la inacción en esta etapa.  Afirma que en el mundo 250 mil niños y niñas menores de 5 años, (43%) no alcanzan su máximo potencial. Puso énfasis en la necesidad de brindar apoyo y acompañamiento a las familias para ofrecer una crianza cariñosa y sensible a las necesidades de los niños y niñas. Las intervenciones exitosas deben incluir además, estrategias de cambio de comportamiento centradas en el cuidado y las interacciones del entorno más cercano a niños y niñas, pues es el periodo más sensible a las experiencias positivas o negativas, cuyo impacto se prolonga a lo largo de la vida. Menciona que se debe asegurar un marco de políticas públicas, construir desde lo existente y con un enfoque integral.

Apoyando al desarrollo en la primera infancia: de la ciencia a la aplicación a gran escala

Apoyando la primera infancia

Portada estudio DIT
UNICEF

Aportes de las neurociencias: Es el periodo de crecimiento más acelerado del cerebro, que no se repite con esa misma intensidad en otra etapa de la vida, produciendo de 700 a 1.000 conexiones neuronales por segundo; estas conexiones sinápticas tempranas constituyen la base de la neuroplasticidad, que subyace a la salud mental y física del niño y a su capacidad de aprender, adaptarse a los cambios y adquirir resiliencia psicológica a lo largo de la vida (UNICEF, 2014). En el Simposio de Neurociencias organizado por UNICEF (2014), prestigiosos científicos internacionales de diferentes campos de las neurociencias presentaron los últimos hallazgos referidos  a la influencia de las experiencias y el entorno en el desarrollo neuronal del niño, desatacando que el desarrollo del cerebro depende de la interacción entre la genética y el ambiente, es decir, existe una interdependencia significativa entre la naturaleza humana (carga genética con la que venimos al mundo) y la crianza (el ambiente, las experiencias que vivimos y la calidad de nuestra interacción con el mundo externo), siendo ambas de gran importancia para el desarrollo humano

Construyendo cerebros más capaces

Portada estudio DIT
UNICEF-WB-WHO

El marco global del Cuidado Cariñoso y Sensible ofrece una hoja de ruta para la acción, difunde y aprovecha los fundamentos y evidencias que pueden estar orientadas a mejorar el desarrollo de la primera infancia. Se refiere a un entorno estable que asegure cinco componentes durante la primera Infancia: (1) buena salud, (2) adecuada nutrición, (3) oportunidades para el aprendizaje temprano, (3) protección y seguridad, (5) atención receptiva (UNICEF, OPS, OMS, 2018). https://nurturing-care.org/

El Cuidado cariñoso y sensible afirma que estos cinco componentes son indivisibles, deben llegar juntos en el período sensible y crítico para el desarrollo, pone especial énfasis en los cuidadores y en su salud física y mental, así como en la acción local que permita acciones integrales y articuladas. Plantea que las acciones estratégicas para desarrollo de la primera Infancia deben poner sus esfuerzos en proporcionar liderazgo nacional y local, invertir, centrarse en las familias, fortalecer los sistemas, vigilar avances, usar la información e innovar. A partir de este marco global se desprenden estrategias y enfoques centradas en la familia y su rol en el cuidado y desarrollo.

Informe Nurturing Care

Portada estudio DIT
UNICEF-OPS

Concretando el apoyo en la familia. En el 2016 OPS/OMS y UNICEF, proponen el Cuidado para el desarrollo Infantil (CDI), como un enfoque e intervención que mejora las capacidades de los cuidadores para proporcionar cuidados cariñosos, sensibles y de respuesta efectiva a niños y niñas durante la primera infancia. Fortalece las competencias parentales, especialmente el vínculo, las interacciones y la comunicación para los cuidados básicos. Consiste en mejorar el conocimiento y capacidades de los profesionales que trabajan con familias, promueve herramientas para el trabajo con el cuidador principal a través de actividades sencillas de juego y comunicación. Busca demostrar cómo la intervención mediante la práctica de crianza sensible tiene impacto en otros aspectos del cuidado (lactancia, alimentación, higiene, prevención de accidentes, buen trato, etc.) y se aplica para todos los niños y niñas, pero es fundamental para aquellos que están en contextos hospitalarios, tienen alguna discapacidad, retraso en el desarrollo, víctimas de la violencia, entre otros.

Cuidado para el desarrollo infantil

Portada estudio DIT
UNICEF-OPS

Material CDI adaptado al contexto peruano. El CDI pone énfasis en actividades de juego y comunicación que se recomiendan al cuidador principal para reforzar su capacidad de percibir las señales del niño, imitar sus gestos o valorar con afecto los esfuerzos del pequeño (Lucas, 2016), promoviendo las respuestas de ida y vuelta, que se conocen como “servir y devolver” en las interacciones tempranas, las cuales son cruciales para la sobrevivencia y desarrollo de niños y niñas, fortalecen el vínculo la seguridad afectiva y social.

CDI se ha aplicado en programas y servicios de la primera infancia en el Perú, como el control de crecimiento y desarrollo, Cuna Mas y Programas de Intervención Temprana (PRITE) mostrando su versatilidad para fortalecer el trabajo con las familias.

Orientación a la familias

Portada estudio DIT
UNICEF

Apoyando a los padres y cuidadores en tiempos de pandemia. La pandemia ha ocasionado incremento de la pobreza, pérdida de empleo, y afectación emocional de niños y niñas y sus cuidadores. Además, se ha reducido las atenciones de salud (vacunas, CRED suplementación de hierro), espacios de recreación y distanciamiento con sus círculos sociales.  Para apoyar a los padres y cuidadores UNICEF ha preparado un paquete de materiales que brindando información para continuar apoyando el desarrollo infantil de sus niños y niñas, y preocupándose por su bienestar.

Decálogo para madres, padres y cuidadores

Orientaciones para familias para prevenir violencia

Autorregulación emocional

Avances en la política de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en el Perú

El Perú, en los últimos años impulsó una serie de iniciativas normativas, estratégicas y presupuestales, que generan un contexto propicio para el desarrollo de la Primera Infancia, basada en evidencia científica internacional. Sin embargo, a pesar de los avances se mantienen los desafíos de pertinencia, oportunidad y cobertura (especialmente en menores de 3 años), de brindar una atención de calidad (especialmente en niños y niñas de 3 a 5 años) para cerrar las brechas de las inequidades existentes. Existen plataformas intersectoriales a nivel regional y local de DIT que deben ser potenciadas. 


 

Normativas y documentos claves sobre el DIT

Portada estudio DIT
UNICEF-El Diálogo

Programa Presupuestal para el Desarrollo Infantil Temprano. UNICEF y Dialogo Interamericano apoyan los esfuerzos de los gobiernos de consolidar las políticas de desarrollo infantil integrales, y promover inversiones efectivas a través de la coordinación y articulación entre los sectores. Han publicado el caso de Perú, como un buen ejemplo de política para la primera infancia con características particulares y que son de interés para la región de América Latina y El Caribe. Perú a partir de un acuerdo amplio e intersectorial  Perú inició un proceso de diseño de políticas sobre la base de evidencias, determinando las intervenciones con mayor probabilidad de incidir en los resultados deseados para la primera infancia. Las intervenciones efectivas son incorporadas en las estructuras presupuestales viene dada por un presupuesto por resultados (PpR) de carácter multisectorial. Este es un caso de coordinación intersectorial en la planificación, pero también de desarrollo de herramientas para la coordinación en la ejecución para objetivos multisectoriales.

Presupuesto por Resultados para DIT

Nuestro país aprobó el DS N° 003-2019-MIDIS que establece la Estrategia de Gestión Territorial Primero la Infancia, que propone procesos de articulación intersectorial e intergubernamental con el propósito de incrementar el acceso al paquete integral de servicios que contribuyen al desarrollo de las niñas y los niños, desde la gestación hasta los 5 años,  buscando alinear las intervenciones del Estado para que las niñas y niños puedan tener la oportunidad de desplegar al máximo sus capacidades. Más información aquí 

Lineamientos de gestión articulada intersectorial para promover el DIT, denominado "Primero la Infancia". Nº 010-2016-MIDIS que estableció el DIT como prioridad de la política social, elaborado en consenso con 10 ministerios desde una visión común, indicadores, intervenciones estratégicas y siete resultados.

Lineamientos primero la infancia

Más información aquí

 

Portada estudio DIT
INEI

El INEI presentó los resultados de la Primera Encuesta Demográfica y de Salud Familiar sobre el Desarrollo Infantil Temprano (ENDES-DIT, 2018), realizada en colaboración con el MIDIS, la cual ha quedado incluida en las encuestas nacionales que se realizarán anualmente en nuestro país. Este esfuerzo representa un avance significativo para conocer los avances en DIT y establecer una lógica de intervención integral. En cuanto a los resultados, nos muestra que el 52.2% de las niñas y los niños de 9 a 36 meses, NO logra una comunicación verbal efectiva a nivel comprensivo y expresivo. El 52% de niñas y niños entre 9 y 12 meses, NO logran una adecuada interacción como precursor del apego seguro. El 64% de las niñas y los niños de 24 a 71 meses de edad, NO regulan sus emociones y comportamientos en situaciones de frustración y establecimiento de límites.

Más información aquí

Videos sobre importancia del DIT y experiencias exitosas

MIDIS (2019) Los 7 Resultados del DIT: Video Primero la Infancia. El desarrollo de las niñas y los niños es primero. https://www.youtube.com/watch?v=_fx0ePFy0O0

UNICEF (2018). Video Desarrollo Infantil Temprano: enfoques y avances en la calidad de los servicios DIT https://www.youtube.com/watch?v=2e7PgePMIWI

UNICEF (2019). Video Avances en los servicios de salud en la Atención temprana de Desarrollo. https://drive.google.com/file/d/1yivg9z2C16EUkvfKY4JjHFyLL-h2mUQb/view?usp=sharing