Para que toda la niñez aprenda en Honduras
Oficina de país de UNICEF

- Disponible en:
- Español
- English
Queremos que todos los niños, niñas y adolescentes que sufren la exclusión más severa puedan acceder a una educación de calidad e inclusiva en los niveles de Prebásica, Básica y Media, no abandonen la escuela, aprendan y finalicen los ciclos de aprendizaje.
Trabajamos conjuntamente con el Gobierno y nuestros socios en organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para influir y apoyar la educación nacional, 1) implementando modalidades flexibles, alternativas e innovadoras para mantener la cobertura del sistema escolar; 2) promoviendo la calidad de los aprendizajes y la inclusión de los niños, niñas y adolescentes que abandonaron o están en riesgo de abandonar la escuela; y 3) fomentando ambientes de aprendizaje seguros y protectores.
¿Qué hacemos?
Enfocamos nuestros esfuerzos en el desarrollo de iniciativas e innovaciones educativas, estrategias metodológicas y materiales educativos de forma que el sistema educativo pueda apoyar la educación de los niños, niñas y adolescentes, con énfasis en los que vive en poblaciones rurales, vulnerables, migrantes y en tránsito, desplazados por la violencia y afectados por la pobreza, a través de:
- Trabajo con las familias para promover la incorporación oportuna a la educación prebásica y básica, y reducir el abandono escolar.
- Identificación de niños, niñas y adolescentes que han abandonado la escuela para que regresen a la educación.
- Estrategias de recuperación de aprendizajes y educación remedial para que niños, niñas y adolescentes de las poblaciones más vulnerables, migrantes retornados, y en potencial peligro de abandono, puedan recuperar los aprendizajes y continuar aprendiendo mediante la estrategia metodología denominada Puentes educativos.
- El Sistema de Aprendizaje Tutorial, que es una modalidad alternativa, innovadora y flexible, que fortalece las habilidades para la vida y el mundo laboral, atiende a las y los adolescentes, especialmente en zonas rurales de manera integral, desarrollando áreas de comunicación, matemáticas, ciencia, tecnología agropecuarias y servicio a la comunidad.
- Innovación en el uso de la conectividad de internet (GIGA) en centros educativos para convertir la tecnología en un recurso didáctico, fortaleciendo los aprendizajes en estudiantes y docentes, brinda la posibilidad de apoyo a la comunidad con un modelo de negocio autosostenible y se convierte en una estrategia educativa que desarrolla la educación digital en el país.
- Innovación en plataformas de aprendizaje digital en línea y fuera de línea a través de la estrategia Pasaporte de Aprendizaje (EDUCATRACHOS) para que las y los estudiantes más vulnerables, y niñez en movimiento participen en cursos formales y no formales de aprendizaje on line y of line para recuperar aprendizajes, complementar contenidos en las aulas, desarrollar habilidades para la vida y para el mundo laboral entre otras múltiples oportunidades de aprendizaje flexible, innovador y alternativo.
- Producción de nuevos contenidos digitales (Pasaporte de Aprendizaje) apropiados para cada edad en las diferentes áreas del conocimiento y habilidades, y con especial énfasis en la educación para las niñas y adolescentes y temáticas de género.
- Implementación de estrategias para el fortalecimiento del Modelo de Educación Intercultural Bilingües, para estudiantes de pueblos indígenas y afrohondureños.
- Estrategias de cultura de paz, convivencia y ciudadanía en centros educativos y modelos flexibles que puedan incorporar servicios educativos para las y los adolescentes no escolarizados, en particular en contextos de violencia.
- Monitoreo de los indicadores sobre la calidad de la educación.
- Movilización de las comunidades para liberar las escuelas y los entornos de la violencia.
- Promoción de inversiones en infraestructura escolar Básica –incluyendo sistemas de agua potable y saneamiento en centros educativos– y desarrollo de estándares para que los nuevos diseños de infraestructura escolares contribuyan a reducir los riesgos asociados a desastres y al cambio climático.
- Desarrollo de las capacidades del personal docente y la comunidad educativa para incorporar en la educación ecológica, relacionadas con el medio ambiente, la resiliencia ante los desastres y la adaptación al cambio climático.