VIH y Sida
UNICEF aspira a una generación sin sida: un futuro en el que todos los niños y sus familias estén protegidos de la infección por el VIH y vivan libres del sida.

El problema
En el esfuerzo mundial para poner fin al VIH y el sida, los niños y los adolescentes siguen quedando atrás. Los nuevos casos de la infección siguen apareciendo en el nacimiento, durante la lactancia materna y en la adolescencia, y muchos de los niños y adolescentes que padecen VIH no tienen acceso a pruebas y tratamientos que les podrían salvar la vida. Como resultado, cada día mueren cientos de ellos.
"En 2020, un niño se infectó con el VIH cada dos minutos".
La lucha para acabar con la epidemia se encuentra en un momento decisivo. A pesar de que en las últimas décadas se han logrado numerosos avances y se han salvado millones de vidas, la crisis sanitaria, agravada por la pandemia de COVID-19, ha puesto de manifiesto, y en muchos casos ha incrementado, las desigualdades en relación con la disponibilidad y la calidad de los servicios de salud esenciales.
La mayor parte de las infecciones nuevas entre niños y adolescentes se dan en África Subsahariana, epicentro del VIH y el sida. Con el fin de romper el ciclo de nuevas infecciones y muertes, los niños, sus madres y los adolescentes deben hacerse pruebas de VIH y tener acceso al tratamiento. La principal prioridad de UNICEF es abordar los factores estructurales (como la pobreza, la falta de instrucción y la violencia) que exponen a las personas (y, más concretamente, a las niñas y las mujeres jóvenes) al peligro de contraer el VIH.
Si bien se han registrado avances prometedores en la respuesta al VIH, los niños siguen sufriendo los efectos de la epidemia.
- Cerca de 2,8 millones de niños y adolescentes viven con VIH, casi 88% en África subsahariana.
- Solo un 54% de los niños infectados recibieron tratamiento para el VIH, frente a un 85% de mujeres embarazadas que vivían con VIH.
- In 2020, al menos 300.000 niños y niñas se infectaron por primera vez con el VIH, o uno cada dos minutos. El mismo año,120.000 niños, niñas y adolescentes murieron por causas relacionadas con el sida, o uno cada cinco minutos.
Lee el nuevo informe de UNICEF
El VIH y el sida: Panorama mundial (inglés)
El tratamiento y la prevención de niños y adolescentes son las dos áreas de trabajo de UNICEF para detener las infecciones por el VIH y las muertes por SIDA. Lograr avances sostenibles en este trabajo requiere un mayor compromiso, mejores políticas y más fondos a nivel mundial, regional y nacional.
La solución
El VIH afecta a cada género, grupo de edad y cultura de manera distinta, por lo que los programas deben ajustarse a cada contexto. Lo que funciona para las niñas adolescentes de una comunidad rural es diferente de lo que funciona para las que viven en una ciudad o para los adolescentes u otras personas que se inyectan drogas.
Las intervenciones más efectivas, equitativas y sostenibles en materia de VIH son aquellas en las que los derechos humanos de las comunidades afectadas por la enfermedad se consideran la prioridad absoluta.
“Si no reciben tratamiento, la mitad de los bebés que viven con el VIH morirán antes de cumplir dos años”.
UNICEF se ha comprometido a eliminar el sida para 2030, en cumplimiento de los objetivos mundiales, así como a facilitar el acceso a los servicios de VIH. Trabajamos para responder al VIH en más de 190 países con una variedad de aliados en distintos niveles: desde organizaciones de base hasta gobiernos y aliados mundiales.
La prevención de nuevas infecciones de VIH y la mejora del acceso a pruebas y tratamiento son formas de salvar vidas y constituyen los pilares de la respuesta de UNICEF al VIH. Nos hemos marcado objetivos ambiciosos para poner fin al sida en los resultados de nuestro Plan estratégico y en los marcos de Start Free Stay Free AIDS-free, en los que desempeñamos un papel de liderazgo tanto a nivel mundial como en los países. El programa de VIH/sida de UNICEF se centra en los tres ámbitos siguientes:
Programa de VIH y sida de UNICEF
Los principales objetivos de UNICEF son eliminar la transmisión maternofilial, prevenir el VIH en adolescentes y mujeres jóvenes y garantizar que los niños, niñas y adolescentes comienzan a tiempo el tratamiento y lo continúan. El programa se centra en los siguientes ámbitos fundamentales:
- Transmisión de madre a hijo: las mujeres que padecen VIH deben tener acceso a servicios que les permitan sobrevivir y que frenen el contagio de VIH a sus bebés durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. La asistencia continuada, las pruebas y la repetición de pruebas para las madres y sus bebés en esos periodos de tiempo pueden prevenir el contagio.
- Atención y tratamiento pediátrico: sin tratamiento, la mitad de los bebés que viven con el VIH morirán antes de cumplir dos años. Las pruebas tempranas y el tratamiento inmediato son la principal prioridad para los bebés expuestos al VIH. Sin embargo, algunos laboratorios pueden tardar semanas en enviar a las madres los resultados del estado serológico respecto del VIH de sus bebés. En África Subsahariana, UNICEF está aumentando los diagnósticos en los puntos de atención, y ahora es posible hacerles las pruebas a los bebés y comenzar el tratamiento en el mismo día. Además, estamos trabajando para localizar, enviar al centro de tratamiento y asegurarnos de que permanecen allí a los niños a los que no realizaron pruebas tempranas o que no recibieron tratamiento y atención de manera continuada.
- Nuevas infecciones de VIH en adolescentes: UNICEF promueve una combinación de intervenciones biomédicas, conductuales y estructurales para reducir las infecciones de VIH entre los adolescentes. Estas soluciones innovadoras incluyen la profilaxis anterior a la exposición, el autodiagnóstico de VIH, servicios de protección en materia de VIH y la comunicación por móvil para mejorar el acceso al tratamiento y la atención.
Una respuesta inclusiva para el VIH
UNICEF siempre ha tratado de situar a los niños en el centro de la respuesta mundial al VIH. Desde el año 2000, se ha registrado un importante descenso en el número de nuevas infecciones pediátricas. Sin embargo, no podemos contentarnos con los logros alcanzados: es ahora cuando el mundo debe redoblar sus esfuerzos.
Por ello, UNICEF trabaja con gobiernos y aliados de todo el mundo para obtener recursos que beneficien a los niños. Al mismo tiempo, estamos forjando alianzas con personas que viven con el VIH y se ven afectadas por el virus, especialmente madres, niños y adolescentes.
Los cinco contribuidores principales a la respuesta de UNICEF al VIH son el Comité Nacional Coreano para UNICEF, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/sida (ONUSIDA), SIDA-Sweden (asociación gestionada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA), el Comité de Hong Kong para UNICEF y Estados Unidos.
Además, los donantes individuales a través de los comités nacionales siguen siendo la espina dorsal de la labor de UNICEF en todo el mundo.
Pese a las dificultades, hay muchas razones para ser optimistas. Sin lugar a dudas, se han realizado enormes progresos y muchos países han demostrado que se pueden lograr mejoras continuas en las respuestas al VIH y salvar millones de vidas.