La nutrición en la infancia media y la adolescencia
Prevención de la malnutrición en niños, niñas y adolescentes en edad escolar

La primera infancia viene seguida de la infancia media y la adolescencia. Este periodo, que abarca desde los 5 hasta los 19 años, representa una segunda oportunidad para el desarrollo físico y psicosocial, y es además cuando se establecen y consolidan los hábitos alimenticios y de vida que perdurarán en la edad adulta.
Alimentar bien a los niños durante este periodo propicia el desarrollo de sus cuerpos y sus cerebros, y contribuye por ende a mejorar la escolarización, capacidades cognitivas y rendimiento escolar. Además, recibir una alimentación nutritiva permite a algunos niños, niñas y adolescentes que durante la primera infancia padecieron retraso del crecimiento recuperarse y alcanzar una estatura normal para su edad en esta segunda etapa.
Sin embargo, actualmente muchos niños, niñas y adolescentes en edad escolar no consumen los alimentos que que les proporcionen las bases para una vida adulta larga, saludable y productiva.
Muchos de ellos se saltan el desayuno, apenas consumen frutas, verduras, lácteos y pescado; y consumen de manera habitual refrigerios ricos en azúcar, sal y grasas saturadas. Alrededor del 21% de adolescentes escolarizados consume verduras menos de una vez al día; el 34% toma fruta menos de una vez al día; el 42% bebe refrescos azucarados a diario; y el 46% consume comida rápida al menos una vez a la semana.
La falta de acceso a una alimentación variada y nutritiva puede ocasionar deficiencias de micronutrientes esenciales, como el hierro. Las niñas adolescentes pueden ser especialmente vulnerables a estas carencias, ya que a menudo no tienen acceso a alimentos nutritivos, información o servicios relacionados con la nutrición como consecuencia de normas discriminatorias y culturales.
También existen influencias externas que inciden enormemente en lo que comen los adolescentes; por ejemplo, la presión de grupo, el deseo de encajar entre sus compañeros y la comercialización agresiva de los alimentos. Además, existe una amplia oferta de comida rápida y refrigerios de producción industrial, especialmente en las escuelas y su entorno.
La respuesta de UNICEF

Prevenir la malnutrición en niños, niñas y adolescentes en edad escolar nos permite impulsar su desarrollo físico y mental, mejorar su aprendizaje y establecer unas prácticas alimentarias que rompan el ciclo intergeneracional de la malnutrición.
Los programas de UNICEF aspiran a prevenir todas las formas de malnutrición en niños, niñas y adolescentes en edad escolar, mediante un planteamiento que consiste en:
Promover la formación sobre nutrición en los programas escolares
UNICEF promueve programas escolares que incluyan conocimientos y habilidades que fomenten la buena nutrición y el ejercicio físico. Con este propósito, difundimos conductas saludables y capacitamos a docentes para que puedan impartir formación en materia de nutrición y alentar el ejercicio físico entre los niños, niñas y adolescentes en edad escolar.
Mejorar la calidad de las dietas infantiles en escuelas y otros lugares
UNICEF ayuda a los países a formular directrices para una alimentación escolar nutritiva y saludable, y recomienda el uso de alimentos enriquecidos en las escuelas donde las dietas bajas en nutrientes son habituales. Para mejorar la calidad de las dietas infantiles, colaboramos en programas de enriquecimiento de alimentos a gran escala, tales como la yodación de la sal y el enriquecimiento de la harina de trigo, el arroz y el aceite de cocina con vitaminas y nutrientes.
Promover entornos alimentarios saludables en las escuelas y otros lugares
UNICEF trabaja para que en las escuelas y su entorno se disponga de alimentos nutritivos, seguros y asequibles, así como de agua potable gratuita procedente de fuentes seguras. Con este propósito, promovemos políticas y leyes que protegen a los niños y niñas frente a la comercialización de alimentos y bebidas nocivos, y abogamos por la adopción de normas de etiquetado, medidas fiscales y otros reglamentos que ayuden al consumidor a elegir alimentos saludables.
Promover hábitos de alimentación saludables
UNICEF promueve y apoya extensas campañas y estrategias de comunicación para el cambio de conductas con la finalidad de concienciar sobre los beneficios de las buenas dietas, los hábitos alimentarios saludables y la actividad física entre niños, niñas y los adolescentes en edad escolar. Entre otras iniciativas, formulamos mensajes para la sensibilización y el cambio de conductas adaptados al contexto y que tienen en cuenta el género.
Administrar suplementos de micronutrientes y tratamiento vermífugo
UNICEF apoya políticas y programas para la administración de suplementos de micronutrientes –hierro y ácido fólico, por ejemplo– a niños, niñas y adolescentes en edad escolar en contextos donde las dietas bajas en nutrientes son habituales. Apoyamos también la profilaxis antiparasitaria a fin de prevenir las infecciones por helmintos intestinales.