Marketing de alimentos y bebidas dirigido a niñas, niños y adolescentes

La importancia de una adecuada regulación

UNICEF / Karimova
UNICEF / Karimova

Acerca del documento

En México ya tenemos un etiquetado nutrimental de sellos negros al frente de los paquetes de alimentos y bebidas que permite a las familias tener información rápida y fácil de entender. La implementación de este etiquetado también restringe en productos con sellos el uso de elementos que atraen a niñas, niños y adolescentes, como personajes, celebridades, mascotas, juegos, entre otros. Esta acción fue muy importante para proteger a la infancia y adolescencia, sin embargo, de acuerdo con las recomendaciones internacionales y la evidencia científica, es necesario restringir toda la publicidad a la que está expuesta la niñez, particularmente porque incita al consumo de comida y bebidas que no son saludables, además de modificar sus conocimientos y percepciones relacionadas con la alimentación.

Los siguientes documentos tienen como finalidad explicar los principales resultados y recomendaciones para padres, madres, cuidadores y tomadores de decisión que emanan del ESTUDIO SOBRE MARKETING DIGITAL DE SUCEDÁNEOS DE LECHE MATERNA, ALIMENTOS Y BEBIDAS, DURANTE LA ETAPA DE LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

En el documento titulado "Publicidad digital de sucedáneos de la leche materna, alimentos y bebidas para niños y niñas menores de dos años en México" se encuentran los hallazgos del trabajo de investigación y las recomendaciones de política pública y cambios normativos que se deberán realizar para garantizar efectivamente el derecho a la alimentación e información de menores de dos años; así como, de sus madres, padres y cuidadores.

El documento titulado “Infografía para madres, padres y cuidadores” tiene el objetivo de explicar la situación a la que actualmente se enfrenta la lactancia materna y la alimentación complementaria, a través del marketing digital, a padres, madres y cuidadores quienes son los principales responsables de la alimentación de las niñas y niños. 

El documento llamado “Infografía para tomadores de decisión” busca presentar los resultados del estudio desde un enfoque práctico que les permita a las personas tomadoras de decisión conocer el estado de la cuestión para diseñar intervenciones de política pública y normativas efectivas.  

En la "nota técnica" se resume qué es la publicidad y la promoción de alimentos y bebidas y cómo se caracteriza de acuerdo con dos reciente estudios en los que participó UNICEF. Además, se explica por qué es importante regular integralmente esta publicidad, se expone lo que actualmente abarca su regulación en México y finalmente qué se debe hacer para avanzar en una regulación más estricta que proteja los derechos de la infancia y adolescencia.

También se incluye una infografía que resume todos los medios y las estrategias utilizadas para realizar la publicidad de alimentos y bebidas a la que todos los días están expuestos millones de niñas, niños y adolescentes en el país.

En el documento Marketing Digital de alimentos y bebidas no saludables hacia niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe presenta un resumen de la evidencia científica de los últimos 10 años sobre la exposición y el poder persuasivo del marketing digital de alimentos y bebidas no alcohólicas no saludables en niños, niñas y adolescentes (NNA). También busca sintetizar los resultados de dos estudios comisionados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) realizados en Argentina y México en el 2021, cuyo objetivo fue generar la evidencia necesaria para la toma de decisiones y para la elaboración e implementación de políticas públicas que permitan regular el marketing de alimentos y bebidas en NNA por medios digitales para mejorar la nutrición infantil y los entornos alimentarios actuales.