Alimentación complementaria: las primeras comidas del bebé
A partir de los seis meses el bebé posee una maduración fisiológica y neurológica suficiente como para poder recibir otros alimentos complementarios a la leche materna

A partir de los seis meses —o cuando el pediatra lo indique— el bebé comenzará a probar otros alimentos que se suman a la leche materna. En esa etapa de su vida, ya tiene una maduración a nivel fisio y neurológico que le permiten recibir, digerir y absorber otros alimentos. Ya se sienta sin tambalearse, tiene mejor control sobre sus labios y su lengua, le empiezan a salir los primeros dientes, se lleva cosas a la boca y experimenta con texturas, sabores, olores, etc.
Toda la energía que vuelca a explorar el mundo que lo rodea le implican tener que aumentar los nutrientes que recibe, por lo que la leche materna por sí sola comienza a ser insuficiente. En un principio, los alimentos que complementan la lactancia se deben dar entre las mamadas o las tomas de mamadera para que no sean su sustituto.
Antes de comenzar con la alimentación complementaria, es importante tener en cuenta que cada bebé tiene tiempos diferentes para aprender a comer. Las primeras comidas pueden darse en la silla para comer o el cochecito, donde pueden estar sentados y explorar los alimentos.
Los utensilios
Lo ideal es elegir un plato con tamaño para postre y cubiertos con las puntas redondeadas. Con la práctica, podrán pasar de la cuchara al tenedor. También abandonar el sorbito y comenzar a bebe en vaso. Es recomendable que tengan sus propios platos y cucharas.
Qué cocinarles a los niños a partir de los 6 meses
Como regla general, tener en cuenta que las primeras comidas deben ser preparadas en casa a partir de alimentos naturales, sin azúcar ni sal agregados. Al momento de decidir qué preparar, se deben tener en cuenta algunos puntos:

- Evitar alimentos muy líquidos, como caldos, sopas o purés que se deslicen en el plato; tienen mucha agua y pocos nutrientes, que es lo que el bebé necesita en esta etapa.
- Incluir en cada comida una verdura cocida y un alimento que le dé energía, como papa, arroz, boniato, fideos, polenta, harinas, avena o sémola, con el agregado de una cucharadita de aceite.
- Lo antes que se pueda, sin demorar más de una semana, en una de las comidas agregar una cucharada colmada de carne cocida desmenuzada con un tenedor o bien picada con cuchillo.
Mirá más recomendaciones e ideas en la guía Los primeros olores de la cocina de mi casa

La primera comida es un momento especial para toda la familia y es bueno que se planifique para poder disfrutarla. Si durante el día se está fuera del hogar, es preferible que sea de tardecita, para así estar todos los integrantes presentes. La presencia de las personas más cercanas es muy importante, especialmente en estos primeros días. Antes de darles la primera comida, es bueno darles alguna cucharadita de alimento sólido para ir familiarizándolos con el momento de comer.

Qué evitar cuando los bebés comen
- Se deben respetar sus señales de saciedad o de disgusto, por lo que no se los debe forzar a comer cuando no quieran hacerlo.
- No es bueno distraerlos con la televisión de fondo; cuando se come, se come y se conversa, pero no se hacen otras cosas al mismo tiempo.
- Los alimentos nunca deben ser usados como premios o castigos.
- No apurarlos; se los alimenta con paciencia y despacio.
- Al inicio es común que rechacen algunos alimentos; seguir insistiendo de buena manera, estimulándolos a comer; puede ser necesario ofrecer ocho o diez veces un nuevo alimento para que lo acepten.
- Hasta el primer año la leche de vaca no puede ser usada como bebida principal; para sacar la sed ¡solo agua!
De qué depende que los bebés acepten nuevos alimentos
- La aceptabilidad de nuevos alimentos está influida por varios factores, entre ellos, el número de veces que se les ha ofrecido el alimento o la preparación.
- Los bebés que están siendo amamantados aceptan mejor los nuevos sabores, ya que la leche cambia de sabor de acuerdo con la alimentación de la madre.
- A los niños les gusta lo que conocen y comen lo que les gusta; las experiencias tempranas determinan tanto las preferencias como la ingesta.
- A medida que crecen los niños mejoran las habilidades y coordinación para morder, masticar y tragar, lo que permitirá aumentar la consistencia de los alimentos.
Mirá en este video un resumen de los alimentos que necesita tu bebé: