UNICEF: un punto porcentual adicional a presupuestos educativos puede sacar de la pobreza de aprendizajes a 35 millones de estudiantes de primaria

En el marco del Día mundial de la Educación, UNICEF publicó el estudio "Transformar la educación mediante una financiación equitativa" que alerta sobre la necesidad de una mayor inversión en educación pública.

24 Enero 2023
Una niña sentada en su pupitre, dentro del salón de clase, con un cuaderno abierto.
UNICEF/UN0420005/Moreno

24 de enero, 2023.- En el marco del Día mundial de la Educación, UNICEF publicó el estudio Transforming Education with Equitable Financing (Transformar la educación mediante una financiación equitativa) que alerta sobre la necesidad de una mayor inversión en educación pública. El estudio concluye que el aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos públicos dedicados a la educación del 20% más pobre podría sacar de la pobreza del aprendizaje a 35 millones de niñas y niños en edad de asistir a la escuela primaria.

“No estamos cumpliendo nuestras obligaciones para con la infancia. Hay demasiados sistemas educativos en el mundo que invierten lo mínimo en los niños y niñas que más lo necesitan. El verdadero progreso solo puede llegar cuando invertimos en todos los niños y niñas en todas partes”.
-Catherine Russell, directora ejectuviva de UNICEF

 

El estudio -que examina los datos sobre el gasto público para la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior de 102 países entre los que se encuentran algunos países de Latinoamérica como Colombia, Chile y Ecuador- menciona que antes de la pandemia de COVID-19, los sistemas educativos de todo el mundo no cumplían plenamente sus objetivos para con los niños. Según estimaciones recientes, dos terceras partes de los niños de 10 años de todo el mundo no pueden leer ni comprender un cuento sencillo.

En Perú hay más de 8 millones de niñas, niños y adolescentes en edad escolar. A inicios del 2022 se estimaba que 700 mil estudiantes dejaron las aulas o estaban en riesgo de abandonar sus estudios debido a la situación de pobreza de sus familias y a otros efectos relacionados a la pandemia. En cuanto a los aprendizajes, el Banco Mundial estima que Perú ha retrocedido diez años.

“Hace un año a todo el país lo unía la preocupación y la convicción de que tras dos años de escuelas cerradas que ahondaron la histórica crisis educativa, los escolares pudieran finalmente retomar sus clases presenciales. Hoy nos preocupa que la prolongada crisis política impida que se cumpla el cronograma del inicio del año escolar, que los escolares puedan llegar seguros a sus aulas, que los materiales educativos lleguen a su destino oportunamente, y que se ahonde el retraso en el aprendizaje que aumentó durante la pandemia”.
-Laura Salamanca, Representante adjunta de UNICEF en Perú.

Según el Censo Escolar 2018, solo 1 de cada 5 locales educativos contaban con aulas en buen estado. Al 2022 se estimaba que la brecha en infraestructura educativa ascendía a 111.000 millones de soles (28.860 millones de dólares, una cifra mayor a los 60.000 millones de 2014 y a los 100.000 millones de 2019).

UNICEF insta a tomar medidas urgentes para que los recursos destinados a la educación lleguen a todos los alumnos. Con base en el estudio formula cuatro recomendaciones:

  • desbloquear fondos públicos para la educación con el fin de promover la equidad;
  • dar prioridad a la financiación pública de los aprendizajes fundamentales; 
  • monitorear y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo;
  • invertir en modalidades innovadoras para impartir educación.

Contactos de prensa

Alejandra Arispe
Especialista de Comunicación
UNICEF
Teléfono: 997573218
Correo electrónico: aarispe@unicef.org
Sandra Esquén
Oficial de Comunicación
UNICEF
Teléfono: SOLO PRENSA
Correo electrónico: sesquen@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF promueve los derechos las niñas, los niños y adolescentes, y la creación de oportunidades equitativas para que cada uno de ellos, sin distinción de género, etnia, lugar de residencia, condición de vida o de cualquier otra índole, pueda desarrollar plenamente su potencial.

Para saber más sobre la misión de UNICEF en Perú, visita www.unicef.org/peru.

Sigue las noticias de UNICEF en InstagramTwitter, LinkedInFacebook, Tik Tok y YouTube