En los últimos tres años el mundo perdió los avances de más de una década en inmunización infantil
En el Perú, Loreto ha sido la región más afectada al reducir la vacunación de niños y niñas menores de 36 meses en más de 14 mil niños sin las dosis completas para su edad.

Nueva York / Lima / Loreto, abril del 2023.- El Estado Mundial de la Infancia (EMI) 2023 presentado por UNICEF, revela que en los últimos tres años 67 millones de niños y niñas no han recibido las vacunas que les correspondían de acuerdo a su edad debido a que la pandemia interrumpió la vacunación infantil en casi todo el mundo. Esto sucedió como consecuencia de la enorme presión que sufrieron los sistemas de salud, el desvío de los recursos dedicados a la inmunización regular hacia la vacunación contra la COVID-19, la escasez de personal sanitario, las medidas de confinamiento en el hogar y la disminución de la confianza en las vacunas.
El informe sostiene que los niveles de cobertura de vacunación disminuyeron en 112 países y expresa su preocupación ante el hecho de que los niños y niñas nacidos en los meses previos o durante la pandemia están superando la edad en la que normalmente deberían recibir todas las vacunas de los esquemas regulares. Precisa que en 2022 el número de casos de sarampión fue más del doble del total del año anterior y que el número de niños y niñas paralizados por la poliomielitis aumentó un 16% del 2021 al 2022.
El EMI también revela que 48 de los 67 millones de niños y niñas que no recibieron vacunas del esquema regular de vacunación tienen “cero dosis”, es decir no han recibido nunca una vacuna.
Sobre la percepción global de la importancia de las vacunas en la infancia, el EMI revela que ésta solo aumentó en tres países (China, India y México) de un total de 55, entre ellos Perú, que son estudiados desde antes de la pandemia, y que, por el contrario, disminuyó en un tercio de este grupo de países. A pesar de ello, en casi la mitad de los países estudiados, el 80% de personas considera importante la inmunización de niñas y niños. Con 91% y 88% de personas encuestadas que consideran importante la vacunación infantil, Argentina y Perú, respectivamente, son los países de América en los que menos se ha reducido esta percepción.
PERÚ, POR BUEN CAMINO
El Representante de UNICEF, Javier Alvarez González, felicitó al país por tener uno de los esquemas de vacunación más completos de Latinoamérica, con 18 vacunas en el sistema regular a diferencia de otros países donde solo se consideran 13. Hizo también un llamado al Ministerio de Salud a seguir trabajando en la identificación de todos los niños y niñas que no fueron vacunados durante la pandemia de COVID-19. De acuerdo con cifras del MINSA se observa una disminución en la cobertura de inmunización de niñas y niños menores de 36 meses, de un 60.7% en 2019 a 52.9% en 2021.
El Representante de UNICEF recordó, que, a fines del 2008, Perú sumó a su esquema regular la vacuna contra la neumonía por neumococo para niños menores de cinco años y que gracias a ello se han salvado muchas vidas. “En el 2010 murieron 444 niños y niñas menores de 5 años por neumonía. En el 2021, perdieron la vida 93. Sin duda esta es una buena noticia, pero no retrocedamos en lo avanzado, actualmente se puede observar una disminución progresiva en la cobertura de la vacuna contra neumococo, con casi 160,000 niños y niñas sin la dosis completa a los 12 meses de edad, esto genera un riesgo frente a una enfermedad mortal”, precisó.
Finalmente, aplaudió la decisión del sector Salud de extender la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) a los niños y adolescentes varones de 9 a 13 años. “Si logramos una cobertura óptima de 90% de niños y adolescentes varones estaríamos previniendo casos de cáncer en más de 190 mil mujeres”, enfatizó.
LA VACUNACIÓN EN LORETO
Si bien la cobertura de inmunizaciones en niñas y niños menores de 36 meses se vio afectada a nivel nacional, Loreto ha sido la región más perjudicada con una disminución de más del 15% respecto al 2019, llegando apenas al 36,7% de cobertura, lo que significa que aproximadamente más de 14 mil niños y niñas de 36 meses no tenían las dosis completas para su edad.
En nuestro país, según la ENDES que contabiliza lo registrado en el carnet de vacunación, al año 2021, existe un 3.2% de niños de hasta 36 meses, sin ninguna vacuna. Esto representa más de 18,000 niños y niñas y es un aumento comparado con la cifra de 0.9% el 2018. Sin embargo, en Loreto el porcentaje es mucho más alto llegando al 10.6%, es decir más de tres veces el promedio nacional actual.
Desde la incorporación de la vacuna contra el neumococo al esquema regular en el 2008 se ha reducido la mortalidad infantil por neumonía. Sin embargo, en Loreto, de acuerdo al MINSA, los casos de neumonía en menores de 5 años se incrementaron del 2020 al 2021. Pasó de 920 casos a 1013 de un año para el otro.
El Estado Mundial de la Infancia es el principal informe de UNICEF. La edición de 2023 es la primera en la historia de su publicación que se dedica exclusivamente a la inmunización regular.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF promueve los derechos las niñas, los niños y adolescentes, y la creación de oportunidades equitativas para que cada uno de ellos, sin distinción de género, etnia, lugar de residencia, condición de vida o de cualquier otra índole, pueda desarrollar plenamente su potencial.
Para saber más sobre la misión de UNICEF en Perú, visita www.unicef.org/peru.
Sigue las noticias de UNICEF en Instagram, Twitter, LinkedIn, Facebook, Tik Tok y YouTube