Cada adolescente se desarrolla y se convierte en agente de cambio
Informe anual 2020

La adolescencia más allá de ser una etapa en la que niños y niñas viven cambios físicos y emocionales, también en ella desarrollan su identidad, personalidad e intereses, así como las capacidades y habilidades necesarias para establecer relaciones y transitar hacia su vida adulta.
Para las y los adolescentes, esta es una etapa llena de oportunidades y con la orientación y comprensión adecuada por parte de su familia, escuela, comunidad y de las autoridades de gobierno, pueden desarrollar todo su potencial. Por ello, en 2020, desde UNICEF se impulsaron iniciativas diseñadas especialmente para ellas y ellos, además de que durante la pandemia por COVID-19 se centró nuestra atención en su salud física y emocional para brindarles las mejores herramientas para sobrellevar el confinamiento.
En los primeros meses de 2020, como parte de la iniciativa global Generación sin límites (Gen U) y del desafío juvenil Youth Challenge, en México se llevó a cabo un entrenamiento estilo “boot camp” con 167 adolescentes quienes tuvieron la oportunidad de diseñar, mejorar e intercambiar experiencias sobre proyectos de tecnología y emprendimiento social para resolver problemas que impiden su desarrollo, como el abandono escolar, la violencia o el acceso desigual a la tecnología. Al finalizar este entrenamiento, se seleccionaron los cinco proyectos más prometedores y se les otorgó un fondo semilla de $1,000 dólares para su financiación, además de que se les proporcionó asesoramiento y mentoría para apoyar la implementación de sus proyectos. En junio de 2020, se seleccionaron dos equipos finalistas que participaron en el proceso de evaluación global. El proyecto “Erandi Aprende”, una plataforma en línea que busca cerrar la brecha de género en la ciencia y tecnología involucrando a niños y niñas por igual, del equipo mexicano Femme&Stem fue uno de los proyectos ganadores del Youth Challenge a nivel mundial y obtuvieron un fondo de $15,000 dólares para escalar su proyecto a nivel nacional. Con Gen U y el Youth Challenge, UNICEF buscó potenciar a las y los adolescentes con ideas innovadoras que tengan el potencial para generar un cambio en su comunidad, apoyándoles como una nueva generación comprometida con sus derechos y con la sociedad.
Durante 2020, Gen U se benefició de las contribuciones del UNFPA y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tanto en el diseño de sus estructuras de gobernanza como en el diseño de la Agenda de Inversiones. Actores clave como CEMEX y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) se unieron a la Gen U como miembros del Comité Directivo y contribuyeron a involucrar a nuevos miembros, ya sean organizaciones tanto en el sector público como privado. El alcance de Gen U se expandió a nivel nacional como resultado del trabajo conjunto con la SEP, el enfoque principal fue el desarrollo de habilidades para la vida y la empleabilidad de las y los adolescentes.
La voz de las y los adolescentes encontró nuevamente cabida con U-Report, un movimiento global promovido desde UNICEF que utiliza la tecnología para escuchar sus opiniones y sus propuestas sobre los temas que más les interesan o me preocupa en sus comunidades y empoderarlos hacia la construcción de soluciones. En 2020, 104,000 adolescentes se convirtieron en U-Reporters activos y usando WhatsApp o Facebook Messenger participaron en 11 encuestas sobre temas como el ciberacoso, la pandemia de COVID-19, la violencia de género, el cambio climático, la salud mental y la nutrición.
A lo largo del año, se realizaron livechats en el canal de Facebook de U-Report México, llegando a 74,425 adolescentes. Además, un chatbot (un chat que simula una conversación humana a través de inteligencia artificial) distribuyó información sobre medidas preventivas contra la COVID-19 alcanzando a 20,000 U-Reporters.
La pandemia por COVID-19 impactó de distintas maneras a toda la población en el país. En el caso de las y los adolescentes una de las principales afectaciones fue su continuidad escolar, pues según el PNUD más del 15% de jóvenes en el nivel medio superior no regresarán a clases en el siguiente ciclo escolar ya que posiblemente dejarán sus estudios para buscar un empleo que les permita apoyar a la economía familiar. Asimismo, el distanciamiento social incrementó sus niveles de estrés y ansiedad afectando su salud mental y emocional, pues los adolescentes en esta etapa desarrollan aspectos relacionados con la independencia y la socialización, además construyen su confianza en sí mismos que es fundamental para la toma de decisiones que determinarán el comienzo de su vida adulta. Por tal razón, desde UNICEF se preparó un documento con información y recomendaciones clave para el gobierno y tomadores de decisión a fin de trabajar por y con las adolescencias en México en el contexto de pandemia y así buscar mejorar la situación de las y los adolescentes durante la crisis y mitigar las consecuencias negativas en el largo plazo.
Conscientes de que el abandono escolar se incrementaría en este grupo de población, en noviembre de 2020 se lanzó la iniciativa “Escuela para padres y madres de familia a distancia” con la cual se enviaron mensajes de SMS a 19,000 padres y madres que participan en la educación de sus hijos e hijas adolescentes, el objetivo fue dotarles de las herramientas necesarias para apoyarles durante su educación a distancia y orientarles sobre administrar el tiempo, crear rutinas y diseñar metas bien definidas que motivara a sus hijos/as a inscribirse en el siguiente ciclo escolar. Además, también se inició el desarrollo de una plataforma digital que proporcionará herramientas para fortalecer habilidades fundamentes en matemáticas a través de inteligencia artificial y así ayudar a los adolescentes con educación remedial para recuperar aprendizajes una vez que las escuelas vuelvan a abrir.
En la adolescencia, se viven importantes cambios, las y los jóvenes desarrollan su identidad, personalidad e intereses, así como las capacidades y habilidades necesarias para establecer relaciones y desenvolverse en su vida adulta.
Una encuesta de U-Report mostró el impacto que tuvo la pandemia y el confinamiento prolongado en la salud mental de las y los adolescentes, entre los principales hallazgos se encuentra que: 36% de quienes participaron respondieron sentirse ansiosos y 25% deprimidos principalmente a causa de la situación económica familiar y la imposibilidad de hacer cosas que hacían antes del confinamiento; por otra parte, 86% señaló que sintió la necesidad de pedir ayuda y 43% comentó que ve un panorama incierto de su futuro.
Para atender las necesidades de los adolescentes en cuanto a salud mental durante la pandemia, junto con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), la Secretaría de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de México se brindó apoyo psicosocial a adolescentes y jóvenes de 13 hasta 29 años a través de Contacto Joven. En Contacto Joven, una red de voluntarios de psicólogos y trabajadores sociales ofrecieron apoyo emocional y psicológico usando la plataforma de U-Partners que está vinculada a U-Report. Mediante un sistema de administración de casos y mensajería de WhatsApp, en 2020 se atendieron un total de 10,005 adolescentes y jóvenes quienes encontraron en esta plataforma una vía de ayuda para atender sus preocupaciones relacionados con el estrés, la ansiedad y el manejo de emociones generados por el confinamiento. Este proyecto continuará dando el servicio durante 2021.
Asimismo, las y los U-Reporters se movilizaron en el marco del Día mundial de la salud mental para reflexionar sobre las consecuencias de la pandemia en sus vidas y cómo ésta los ha afectado. También se organizaron para conversar sobre sus emociones en livechats y hablar abiertamente de cómo se sentían ante todas las situaciones que vive la sociedad actual y cómo visualizan su futuro. Generar conversaciones sobre los temas que más les interesan a las y los adolescentes y proporcionarles las herramientas para superar cualquier adversidad es uno de los objetivos de UNICEF, por lo que en 2021 se continuarán los proyectos que promueven su voz y se articularán con los programas que el gobierno les ofrece.
