Curso en protección social inclusiva para personas con discapacidad en América Latina
Importante: Las postulaciones están cerradas. Debido a la gran cantidad de solicitudes recibidas, se ha contactado únicamente a los candidatos seleccionados mediante un correo electrónico.


Objetivo
El objetivo de este curso es desarrollar la capacidad de analizar los sistemas de protección social inclusivos para las personas con discapacidad, utilizando los enfoque de género y ciclo de vida. El curso proporciona evidencia actualizada de América Latina y otras regiones del mundo sobre las características de los sistemas de protección social inclusivos para personas con discapacidad y de los sistemas de cuidado, revisando aspectos críticos de las políticas e intervenciones públicas, de los instrumentos de gestión, y los de normativa e institucionalidad.
Perfil del postulante
El curso está dirigido a profesionales de América Latina trabajando en temas relacionados con protección social, reducción de pobreza, sistemas de cuidado y apoyo, y discapacidad o equiparación de oportunidades. Esto incluye a gestores públicos y profesionales de múltiples disciplinas, pertenecientes a entidades de gobierno, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, academia, u organizaciones de personas con discapacidad de la región latinoamericana.
Duración
El curso consiste tiene una duración de 10 semanas. Demandará la participación en sesiones semanales de 2.5 horas (en línea), cada miércoles. Se espera, además, que los estudiantes dediquen 3.5 horas semanales adicionales para preparación de las sesiones en línea.
El curso dará inicio el miércoles 27 de septiembre 2023.
Módulos del curso
Módulo 1
I. Protección Social Inclusiva y Discapacidad: costos, instrumentos y programas
Sesiones: 3 - Horas sincrónicas: 7.5
Dedicación en horas asincrónicas: 10.5
Módulo 2
II. Certificación y focalización para priorizar a las personas con discapacidad
Sesiones: 2 - Horas sincrónicas: 5
Dedicación en horas asincrónicas: 7
Módulo 3
III. Ciclo de vida, discapacidad y sistemas de cuidado y apoyo
Sesiones: 2 - Horas sincrónicas: 5
Dedicación en horas asincrónicas: 7
Módulo 4
IV. Profundización temática (sesiones simultáneas, a elección)
Sesiones: 1* - Horas sincrónicas: 2.5
Dedicación en horas asincrónicas: 3.5
*En este módulo los participantes podrán escoger una de las 3 sesiones simultáneas:
- Retos críticos de la certificación de personas con discapacidad
- Transferencias monetarias y personas con discapacidad
- La construcción operativa e institucional de un sistema integral de cuidado y apoyo
Módulo 5
V. La importancia de los arreglos institucionales. Hacia una hoja de ruta colaborativa
Sesiones: 2 - Horas sincrónicas: 5
Dedicación en horas asincrónicas: 7
Descarga el syllabus del curso con información detallada de los módulos y sesiones.
Competencia y resultados de aprendizaje
Al finalizar el Curso, el/la participante tendrá la competencia de analizar de manera crítica los sistemas de protección social en América Latina, con el fin de formular recomendaciones para mejorar su inclusividad para personas con discapacidad.
Certificación
Para aprobar el curso y obtener una Micro-credencial de la Universidad de Los Andes, se deberán aprobar una serie de evaluaciones a lo largo del curso.
Equipo docente
Coordinador académico: Fabián Repetto
Coordinadora de enlace universitario: Mónica Pinilla-Roncancio
Equipo docente: Julio Bango; Alexandre Cote; Marisol Moreno; Mónica Pinilla-Roncancio; Fabián Repetto y Cecilia Rossel.
Equipo asesor: Alexandre Cote, Mónica Rubio, Alberto Vasquez
Idioma
Español (de ser requerido, se proveerá interpretación a lenguaje de señas en las sesiones en línea).
Costo
El curso no tendrá costo para los participantes. Es patrocinado por UNICEF en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Saldarriaga Concha, la Universidad de los Andes y Save the Children.
Postulación
Las personas que se postulan deberán completar el siguiente formulario antes del 1 de septiembre de 2023. En el formulario se requeriere enviar su CV e incluir un breve texto de 500 palabras explicando por qué participar del curso les ayudará en su labor profesional. Fomulario: https://forms.office.com/r/Vw2FduvZiu.
Se realizará una convocatoria abierta. La confirmación de cupo será informada a los participantes seleccionados.
Información de contacto
Si tiene consultas sobre el curso puede escribir a los correos: cursopsinclusiva@uniandes.edu.co y m.repetto@uniandes.edu.co, dirigiéndose a:
- Monica Pinilla Roncancio – Directora Adjunta, Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS)
- Fabián Repetto – Coordinador Académico, Curso de Protección Social Inclusiva para Personas con Discapacidad en América Latina
