Lactancia materna en el lugar de trabajo
Avances y tareas pendientes en América Latina y el Caribe

- Disponible en:
- Español
- English
La lactancia materna es una medida clave para asegurar la salud y el buen desarrollo de los niños y niñas, con impactos positivos a lo largo de toda su vida. Pero además, las estimaciones indican que, por cada dólar invertido en la promoción y el apoyo a la lactancia materna, se generan 35 dólares en beneficios económicos a largo plazo.
Sin embargo, en América Latina y el Caribe, las madres todavía no cuentan con el respaldo necesario en sus lugares de trabajo para mantener la lactancia materna.
Este es uno de los factores por los cuales en la región sólo 43% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, cifra por debajo del promedio mundial (48%). Y solo 48% de niñas y niños entre los 12 y 23 meses recibe lactancia materna continua, también por debajo del promedio mundial (65%).
¿Qué dicen los datos?
En una encuesta dirigida a 305 empresas de América Latina y el Caribe, realizada por UNICEF y Deloitte en 2022, se encontró que:
Entre las empresas grandes (que conforman el 33% de las empresas encuestadas):
- El 70% se enfoca en promover la lactancia materna mediante descansos flexibles y reducción de la jornada laboral para las madres.
- El 68% cuenta con salas de lactancia materna.
- El 39% tiene políticas de no discriminación para las madres que trabajan y están en etapa de lactancia.
- El 29% ofrece sesiones de sensibilización sobre la importancia de la lactancia materna
- En promedio ofrecen 13,6 semanas de maternidad remunerada y 11 días de licencia por paternidad a trabajadores a tiempo completo.
Entre las pequeñas y medianas (que conforman el 67% de las empresas encuestadas):
- El 29% cuenta con salas de lactancia materna.
- El 52% otorga reducción de la jornada laboral con el mismo salario para que las madres y padres puedan cuidar a sus hijos e hijas.
- En promedio ofrecen 13 semanas de maternidad remunerada y 9 días de licencia por paternidad a trabajadores a tiempo completo.
Los promedios sobre la maternidad remunerada registrados a través de la encuesta de UNICEF y Deloitte muestran una realidad aún bastante lejana con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo o de UNICEF y OMS (al menos 6 meses).
Acciones de UNICEF en la región
UNICEF ha realizado actividades de incidencia con gobiernos, empresas y gremios en América Latina y el Caribe con el fin de promover la lactancia materna en el lugar del trabajo. Junto con encuentros, seminarios web y capacitaciones destinadas a sensibilizar y educar sobre la importancia de la lactancia materna, y el apoyo necesario para madres, padres y cuidadores, UNICEF ha brindado apoyo técnico para facilitar la instalación de salas de lactancia materna en entornos laborales.
Conoce aquí lo que han hecho diversos países de la región:
Bolivia
Con la iniciativa “Empresas que Protegen”, UNICEF en Bolivia escaló la agenda de cuidado, incluida la lactancia materna, colaborando con 38 empresas. A través de la plataforma digital de la iniciativa, las empresas pueden acceder a herramientas, guías y recursos sobre lactancia, crianza y salud mental.
Colombia
En Colombia, UNICEF en alianza con el Banco de Bogotá, promovió el programa "Primeros Pasos", para promover el proceso de lactancia materna, y el disfrute de un sano ambiente familiar. Esta iniciativa se posicionó como una buena práctica empresarial y referente para otras experiencias. Además se cuenta con una guía de lactancia materna en el entorno laboral.
El Salvador
En El Salvador, UNICEF apoyó al gobierno nacional en la regulación normativa para implementar salas de lactancia en el lugar de trabajo y sensibilizó al sector empresarial sobre los requisitos para el establecimiento y operación de salas de lactancia en sus instalaciones.
Guatemala
En Guatemala, UNICEF promueve la Estrategia de Comadronas Promotoras de la Lactancia Materna con el Ministerio de Salud, que ha graduado a más de 3,200 comadronas como promotoras de la lactancia. Como parte de la Iniciativa de Servicios de Salud Amigos de la Lactancia Materna se lanzó un curso para personal de salud, y con el Ministerio de Salud se han certificados a 16 hospitales y 22 servicios de salud. Con el Ministerio de Trabajo se relanzó la Iniciativa Espacios Amigables de la Lactancia Materna, que incluye un curso sobre lactancia en el lugar de trabajo, para brindar acompañamiento y asistencia técnica, y tras lo cual se han reconocido a más de 20 espacios de diversas organizaciones.
México
En México, UNICEF trabajó conjuntamente con el Ministerio del Trabajo y el sector privado para producir una guía nacional y cursos en línea sobre lactancia materna en centros de trabajo. También apoyó el desarrollo de una nueva Norma Oficial Mexicana que promueve el teletrabajo en mujeres embarazadas y lactantes, así como un certificado para empresas amigas de la lactancia materna. Estas iniciativas incluyeron foros empresariales para sensibilizar sobre la importancia de la lactancia materna en el lugar de trabajo.
Paraguay
En Paraguay, UNICEF ha capacitado a 81 empresas en gestión e instalación de salas de lactancia, como parte de un trabajo continuo de sensibilización e incidencia para mejorar prácticas amigables para las familias.
República Dominicana
En República Dominicana, a través de la campaña "Papá todo el tiempo", desarrollada por UNICEF en colaboración con el sector empresarial, se contribuyó a mejorar las tasas de lactancia materna y crianza positiva en el país.
Uruguay
En Uruguay, UNICEF ha desarrollado una serie de investigaciones sobre políticas amigables para la familia y la implementación de salas de lactancia materna en los centros de trabajo, así como una guía, con el fin de contribuir a las acciones de incidencia sobre estos temas con el sector empresarial.
Redoblar esfuerzos

A pesar de los esfuerzos desplegados, la región se encuentra rezagada en cifras de lactancia materna exclusiva y continua. Es necesario redoblar los compromisos conjuntos para asegurar que las madres puedan contar con el respaldo necesario en sus lugares de trabajo para llevar a cabo la lactancia materna.
Para lograrlo, es imprescindible seguir avanzando en la implementación de políticas amigables para la familia y acciones concretas en los entornos laborales que promuevan la conciliación entre la lactancia materna y las responsabilidades laborales.
Llamado de UNICEF
UNICEF hace un llamado a que los gobiernos, instituciones públicas y el sector privado:
Brinden suficiente licencia
remunerada parental para
satisfacer las necesidades de
cuidado de sus hijos e hijas.
Esto incluye:
-
Asegurar licencias de maternidad remuneradas para brindar una protección adecuada a la lactancia maternal por un mínimo de 18 semanas, y preferiblemente seis meses después del parto.
-
Extender las licencias de paternidad remuneradas para promover entornos protectores de la lactancia.
Garanticen un entorno de apoyo a la lactancia materna para todas las madres con trabajo remunerado, incluyendo aquellas en el sector informal o con contratos temporales.
Esto incluye:
-
Proporcionar pausas regulares para la lactancia durante las horas de trabajo.
-
Contar con instalaciones adecuadas que permitan a las madres continuar con la lactancia materna.
-
Opciones flexibles para el regreso al trabajo y pausas para la lactancia.
Incrementen las inversiones en políticas y programas de apoyo a la lactancia materna en todos los entornos, incluyendo el sector de la salud, y especialmente en situaciones de crisis y de inseguridad alimentaria.