Combatiendo el cólera en Haití: en la recta final

UNICEF y sus socios siguen movilizándose para derrotar los últimos puntos críticos de cólera.

UNICEF Haiti
Video Combatting cholera in Haiti: home straight
UNICEF Haiti
27 Noviembre 2019

Su nombre: Vibrio cholerae. Sus víctimas: Haití y sus habitantes. Desde octubre de 2010, la epidemia es abundante. Cerca de 10.000 personas murieron y 820.300 personas afectadas por diarrea similar al cólera. Hoy, en la mayor parte del país, el cólera está siendo derrotado. Todavía hay algunos casos sospechosos de cólera en las áreas de difícil acceso de los departamentos del Centro y Artibonite. Pero incluso allí, la enfermedad diarreica está a punto de eliminarse. No se ha confirmado ningún caso de cólera desde el 4 de febrero de 2019.


En un paisaje impresionante, el equipo de respuesta rápida está avanzando. Como siempre. Listo para cruzar a pie el Artibonite y sus afluentes que fueron portadores del vibrio en los picos de la epidemia. Nueve años después de su brote, UNICEF y sus socios siguen movilizandose para derrotar los últimos puntos críticos de cólera, como el de Lascahobas. En esta zona montañosa, la Mornes, que limita con República Dominicana, a menudo se informan casos sospechosos en las aldeas de las zonas altas y, por lo tanto, en lugares remotos.

“Todos los días, intervenimos con nuestros equipos y el EMIRA”, dice Jennyfer Joseph, gerente de proyectos para el cólera en la ONG Acted, un socio de UNICEF. EMIRA es el equipo móvil de respuesta rápida del Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP). “A veces, tardamos de 4 a 5 horas en llegar a áreas sospechosas y pasamos la noche allí porque no tenemos tiempo para regresar a nuestra base”.

Joseph, de 30 años, con 10 años en el terreno, nunca se rinde. Ese día, deben regresar a una casa aislada donde los que sufrieron diarrea fueron trasladados en una motocicleta al Centro de Tratamiento de Diarrea Aguda de Lascahobas (CTDA). “Siempre hacemos un seguimiento después de un caso sospechoso”, explica. “Durante la primera visita, organizamos un “cordón sanitario”. En otras palabras, descontaminamos con el producto clorado cada 15 a 20 casas circundantes ubicadas a 50 metros alrededor de la casa con el brote”.

La casa del pequeño Jean Widler, el bebé declarado “caso sospechoso”, es sencilla, hecha de madera. La llegada del equipo de respuesta rápida provoca la afluencia de vecinos. Una oportunidad de suerte para Jennyfer Joseph, quien organizó una nueva sesión de sensibilización, descontaminación y distribución de productos clorados. “Cuando tiene diarrea, o está vomitando, lo primero que debe hacer es tomar suero oral”, explica. “Y especialmente para niños, niñas y ancianos porque son menos resistentes”. En el sitio, la multitud parece ser receptiva. “Desde la primera deposición líquida de mi hijo, decidimos llevarlo al hospital”, dice Yolette, la madre del pequeño Jean Widler. “No dudé en absoluto ya que muchos de mis familiares murieron de cólera en el pasado”.

Después de la descontaminación, el equipo de respuesta rápida distribuye kits de cólera que contienen productos para la cloración del agua, jabón y suero de hidratación oral a todas las casas e informa a las familias sobre las prácticas de higiene preventiva y los pasos de cloración del agua.

La enfermera EMIRA distribuye antibióticos como medida preventiva. Del 1 de enero de 2018 al 15 de septiembre de 2019, 55 equipos de respuesta rápida apoyaron 17.135 intervenciones de prevención y respuesta al cólera con el apoyo de UNICEF, con un 92% de casos en menos de 48 horas. Un total de 126.809 casas fueron desinfectadas con cloro y 143.685 casas recibieron productos de tratamiento de agua. Alrededor de 2 millones de personas han sido informadas sobre buenas prácticas de higiene para prevenir la enfermedad.

UNICEF Haiti

Al principio, el cólera era un tabú absoluto. Los haitianos, que han vivido durante más de un siglo sin cólera, de repente presenciaron el ataque de la epidemia que los diezma en poco tiempo. Desde octubre de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2018, el MSPP informó de 820.300 casos sospechosos y 9.792 muertes. Después de caer un 67% entre 2016 y 2017, el número de casos sospechosos disminuyó un 72% en 2018, en comparación con 2017. Del 1 de enero al 8 de octubre de 2019, se registraron 636 casos sospechosos de cólera, una disminución del 81% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

“Tenemos una disminución drástica en los casos, y nos complace decir que no hemos tenido un caso confirmado de cólera desde el 4 de febrero de 2019”, declara María Luisa Fornara, Representante de UNICEF en Haití.

“Dicho esto, no debemos detenernos, debemos mantener los esfuerzos, continuar la movilización, fortalecer la vigilancia comunitaria y la capacidad de los laboratorios. También debemos trabajar con las comunidades en mejores condiciones de suministro de agua y mejores medidas de higiene y saneamiento”.

Según la OMS, son necesarios tres años sin ningún caso de cólera confirmado por laboratorio para declarar el fin de la epidemia en Haití. Con 3.794 casos sospechosos al 31 de diciembre de 2018, el objetivo del plan a mediano plazo de menos del 0.1% de incidencia anual ya se logró ampliamente. La eliminación del cólera para 2022 ahora es posible en Haití.