Derecho a una educación intercultural de calidad
Por la equidad e inclusión de la niñez indígena y afrodescendiente en la educación

- Disponible en:
- Español
- English
Nuestros desafíos
En América Latina la situación educativa de los niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas y afrodescendientes continua estando marcada por serios desafíos en acceso, adecuaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y calidad y pertinencia de los contenidos y materiales educativos.
La educación intercultural se propone ir más allá de la coexistencia pasiva. Busca que las sociedades multiculturales logren una convivencia evolutiva y sostenible, propiciando el conocimiento mutuo, el respeto y el diálogo entre los diferentes grupos culturales

Acceso
Los niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas y afrodescendientes históricamente han sido los estudiantes con más dificultades para acceder a una educación acorde con su cultura y en su lengua materna, más aún luego de la pandemia de la COVID-19.
Pertinencia y calidad
Pese a los esfuerzos realizados por los países, la situación de la mayoría de los estudiantes de pueblos indígenas y afrodescendientes es doblemente crítica, pues además de requerir acceso, la educación debe ser un servicio pertinente y de calidad.
¿Qué hacemos?
Para responder a la crítica situación educativa en los territorios donde habitan las comunidades indígenas y afrodescendientes, UNICEF promueve el diálogo y el trabajo colaborativo entre los gobiernos y las organizaciones de estos pueblos.
Nos esforzamos para que las voces de las autoridades tradicionales sean escuchadas y tomadas en cuenta a fin de garantizar que ningún estudiante se quede sin educación.
En UNICEF, nos hemos propuesto:
- Recoger las demandas y propuestas de las comunidades y organizaciones representativas de los pueblos indígenas y afrodescendientes a nivel subnacional, nacional y regional.
- Analizar, junto con nuestro socio regional el FILAC, las respuestas que los gobiernos y entidades de la sociedad civil han dado a los estudiantes indígenas y afrodescendientes.
- Sistematizar las buenas prácticas y estimular el intercambio de conocimientos y experiencias para que la Educación Intercultural Bilingüe sea un modelo adecuado para brindar acceso y atender con pertinencia y calidad a estudiantes indígenas y afrodescendientes.
- Facilitar la consulta de materiales/recursos, promoviendo su uso progresivo en cada país por parte de docentes, estudiantes, lideres, entre otros; y en lenguas transfronterizas.
En estos videos puedes conocer más acerca de nuestro trabajo con el FILAC.
Explora nuestros recursos
1 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Documento de política SNU COVID-19, mayo de 2019.
2 Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos, Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Permanente de Hogares. Población Indígena (2016-2017), DGEEC y INE, Asunción, 2018.
3 Elaboración de UNICEF con base en encuesta del Ministerio de Educación en 1.141 parroquias, abril de 2020.
4 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente, INEE y UNICEF, Ciudad de México, 2018.