Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en America Latina y el Caribe
Describe cuáles y cómo son los pueblos indígenas y cuál es la situación de sus lenguas.

Puntos destacados
Este Atlas es una herramienta para la mejor identificación, diseño y gestión de proyectos y programas para los pueblos indígenas de la región.
Describe cuáles y cómo son los pueblos indígenas y cuál es la situación de sus lenguas. Una red de 34 estudiosos colaboró en la recopilación de la información, sin mayor consigna que privilegiar la sencillez y la claridad en textos descriptivos antes de la erudición y la problematización en tratados analíticos, enfocar la situación de los pueblos indígenas y sus lenguas, regirse por una estructura básica en la presentación de sus contribuciones y limitarse en la extensión de sus aportes. De esta manera, este trabajo colectivo puede considerarse una posible síntesis de cuánto, cómo y qué se conoce del tema en cada país, antes que un espejo de la realidad sociolingüística indígena de los países de América Latina, la cual no debe ser solo tema de especialistas sino que concierne a toda la población latinoamericana y mundial.
Consta de 2 tomos, dividido en 10 capítulos geoculturales y 5 temáticos. La idea de organizar el Atlas en áreas geoculturales busca restituir el contexto que ha dado origen y ha moderado la historia de los pueblos nativos de América Latina. Los 5 capítulos temáticos están referidos a aspectos más conceptuales, generales y tienen un carácter más analítico.
También está disponible el blog del Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina y el Caribe que contiene fichas con información de cada uno de los 522 pueblos indígenas que viven en Latinoamérica. Mapas sobre la diversidad y el porcentaje de población en los países de América Latina complementan esta herramienta clave para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta la riqueza y la complejidad sociolingüística de la región.