Cambio climático
A medida que se desarrollan los impactos del cambio climático, UNICEF aumenta la resiliencia de los niños, niñas y adolescentes más vulnerables y de sus familias.

- Disponible en:
- Español
- English
El desafío
La crisis climática es una crisis de los derechos de la infancia. Amenaza directamente la capacidad de un niño o niña para sobrevivir, crecer y prosperar. Los fenómenos meteorológicos extremos ponen en riesgo sus vidas y destruyen la infraestructura crítica para su bienestar. Los niños y niñas son física y fisiológicamente más vulnerables a las crisis climáticas y ambientales que los adultos. Son menos capaces de soportar y sobrevivir a condiciones climáticas extremas como inundaciones, sequías, tormentas y olas de calor. También corren un mayor riesgo de contraer enfermedades exacerbadas por el cambio climático, como el cólera, la malaria, el dengue y el zika. Se estima que el 88 por ciento del incremento de las enfermedades exacerbadas por el cambio climático será soportada por niños menores de cinco años.
Prácticamente, todos los niños y niñas en el mundo están expuestos a por lo menos uno de los riesgos, perturbaciones o tensiones climáticos y ambientales. Las sequías, las inundaciones y los fenómenos meteorológicos extremos, junto con otras prensiones ambientales, se agravan mutuamente y, además, pueden marginar a determinados segmentos de la sociedad, aumentar la desigualdad y profundizar las carencias infantiles. La niñez de los países que menos contribuyen al cambio climático está sufriendo las mayores consecuencias. En la actualidad, se estima que 850 millones de niños (1 de cada 3 en el mundo) viven en áreas donde al menos cuatro de estos impactos climáticos y ambientales se superponen.
Para la niñez que ya está en desventaja, los riesgos del cambio climático son aún mayores. A medida que los eventos climáticos se vuelven más frecuentes e intensos, las familias más pobres enfrentarán dificultades cada vez mayores para recuperarse. Los efectos combinados del cambio climático y la degradación ambiental están exacerbando las desigualdades existentes y empujando a las niñas, niños, jóvenes y mujeres más pobres y vulnerables a la pobreza, lo que impulsa la migración y la tensión social.
En América Latina y el Caribe, se estima que 169 millones de niños y niñas viven en áreas afectadas por al menos dos riesgos climáticos y ambientales y 47 millones de niños y niñas (1 de cada 4) viven en áreas afectadas por al menos cuatro eventos. El Índice de Riesgo Climático Infantil (CCRI) revela que en América Latina y el Caribe:
- 55 millones de niños y niñas están expuestos a la escasez de agua;
- 60 millones de niños y niñas están expuestos a ciclones;
- 85 millones de niños y niñas están expuestos al Zika;
- 115 millones de niños y niñas están expuestos al dengue;
- 45 millones de niños y niñas están expuestos a olas de calor;
- 105 millones de niños y niñas están expuestos a la contaminación del aire.
En América Latina y el Caribe, las consecuencias del cambio climático y el aumento de la exposición ya son extensas:
- Los huracanes en el Caribe destruyen e interrumpen la infraestructura crítica para el bienestar de los niños y niñas, incluidas las escuelas, los centros de salud y el transporte.
- Las inundaciones destruyen hogares, escuelas y servicios de atención médica. También comprometen las instalaciones de agua y saneamiento, lo que lleva a la contaminación de las fuentes de agua potable y la propagación de enfermedades diarreicas que afectan particularmente a los niños pequeños.
- Las sequías, la desaparición de los glaciares y la escasez de agua conducen a la pérdida de cosechas y al aumento de los precios de los alimentos, lo que para los niños pobres significa inseguridad alimentaria y privaciones nutricionales que pueden tener impactos de por vida. También puso en riesgo el acceso de los niños al agua, a veces obligándolos a transportarla largas distancias para mantener a sus familias.
- La propagación de enfermedades transmitidas por vectores, como la malaria, el zika y el dengue, se ve exacerbada por el aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia. Los niños y niñas que viven en la región amazónica corren un riesgo particularmente alto.
- Los flujos migratorios de familias vulnerables se intensifican a medida que las crisis y la escasez de agua y recursos interrumpen los medios de subsistencia y aumentan el riesgo de desplazamiento. El aumento del nivel del mar afecta gravemente a las zonas costeras y a los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) en el Caribe, obligando a las familias a abandonar sus hogares. Solo en 2020, 2.8 millones de personas en ALC fueron desplazadas internamente debido a fenómenos meteorológicos.
Si bien los niños, niñas, adolescentes y jóvenes son particularmente vulnerables a las crisis climáticas y ambientales, también tienen conocimientos, ideas e iniciativas que contribuyen a aumentar la resiliencia de sus familias, comunidades y países. A nivel local, regional y mundial, los niños niñas, adolescentes y jóvenes están liderando movimientos climáticos y ambientales que exigen a los gobiernos que tomen medidas urgentes para un futuro más seguro y resiliente.
La crisis climática es una crisis de los derechos de la niñez, y el tiempo se está acabando para hacer las transformaciones necesarias para evitar los peores impactos del cambio climático. UNICEF se compromete a hacer que la niñez, sus familias y comunidades sean más resilientes, asegurando su participación activa como defensores del clima y colaborando con los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado para definir las soluciones para un entorno más seguro y sostenible.

Qué hacemos
Alcanzar los compromisos de la Convención sobre los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS - información en inglés) es imposible sin considerar los objetivos globales de mitigación y adaptación al cambio climático, asegurando la protección del medio ambiente y una transición hacia la energía sostenible, al tiempo que se reducen los riesgos de desastres.
UNICEF tiene 75 años de experiencia en la prestación y el fortalecimiento de los servicios sociales y el empoderamiento de la niñez y los jóvenes. Uno de nuestros objetivos es trabajar con y para niños y jóvenes para abordar la degradación ambiental y el cambio climático, para que tengan acceso a agua limpia, aire limpio y un medio ambiente seguro y sostenible.
UNICEF está comprometido y hace un llamado a los gobiernos, las empresas y todos los actores pertinentes para:
1. Aumentar la inversión en adaptación climática y resiliencia en servicios clave para la niñez. Para proteger a los niños, las comunidades y los más vulnerables de los peores impactos del clima ya cambiante, los servicios críticos deben ser resilientes, incluidos los sistemas de agua, saneamiento e higiene, y los servicios de salud y educación.
2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Para evitar los peores impactos de la crisis climática, se requieren medidas de mitigación integrales y urgentes. Los países deben reducir sus emisiones en al menos un 45% (en comparación con los niveles de 2010) para 2030 para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados.
3. Proporcionar a la niñez educación climática y habilidades ecológicas. Los niños, niñas y jóvenes se enfrentarán a todas las consecuencias devastadoras de la crisis climática, pero son los menos responsables. Tenemos el deber de garantizar que todos los jóvenes y las generaciones futuras tengan las habilidades y los conocimientos necesarios para su adaptación y preparación para los efectos del cambio climático.
4. Incluir a los jóvenes en todas las negociaciones y decisiones locales, nacionales, regionales e internacionales sobre el clima. La niñez y los jóvenes son agentes de cambio y deben ser incluidos en la toma de decisiones relacionadas con el clima. También serán los más afectados por la crisis climática y, por lo tanto, tendrán derecho a ser parte de la formulación de las soluciones.
Algunas de las estrategias clave que estamos desarrollando en la región de América Latina y el Caribe son:
- Generar evidencia sobre los impactos en la niñez
UNICEF documenta y analiza continuamente los impactos del cambio climático y la degradación ambiental en la niñez de América Latina y el Caribe, sus derechos y los servicios sociales de los que dependen. Esta evidencia es fundamental para crear conciencia sobre las vulnerabilidades particulares de los niños y permite a los gobiernos y otros actores clave tomar medidas para aumentar la resiliencia de los niños.
UNICEF ha elaborado 11 informes nacionales y un informe regional sobre los impactos climáticos en los niños y niñas de América Latina y el Caribe (Climate Landscape Analysis for Children (CLAC)). UNICEF también ha generado el Índice Mundial de Riesgo Climático para la Niñez, (solo en inglés) que proporciona la primera visión integral de la exposición de los niños y niñas a las crisis climáticas y ambientales, como los ciclones y las olas de calor, así como su vulnerabilidad, en función de su acceso a los servicios esenciales.
- Fortalecimiento de la sostenibilidad de los servicios para proteger a la niñez
Los servicios como el agua y el saneamiento, la salud y la educación se verán cada vez más presionados como resultado de los fenómenos meteorológicos relacionados con el clima y el aumento de la contaminación. Garantizar que estos servicios puedan seguir funcionando sin interrupciones es fundamental para proteger a los niños frente a un clima cambiante. UNICEF apoya el desarrollo y la ampliación de los esfuerzos para garantizar que los servicios sociales sean resistentes al clima y tengan un impacto negativo mínimo en el medio ambiente.
UNICEF trabaja continuamente para fortalecer la resiliencia climática y la sostenibilidad ambiental de nuestros programas, por ejemplo, promoviendo servicios de agua y saneamiento resistentes al clima y el uso de energía renovable en centros de salud y escuelas, y monitoreando y respondiendo a la contaminación del aire y plástico.
- Fomentar políticas, estrategias y planes de recuperación y riesgo de desastres y el clima sensibles a la niñez
UNICEF trabaja con gobiernos, organizaciones juveniles y otros aliados clave para mejorar la ambición de los compromisos climáticos de los países de ALC con el Acuerdo de París y para garantizar la inclusión de los derechos de la niñez en las políticas y planes nacionales y locales de adaptación y reducción del riesgo de desastres. También apoyamos, por ejemplo, que los ministerios de salud y educación incluyan la resiliencia climática y la sostenibilidad en sus políticas sectoriales.
UNICEF ha evaluado la sensibilidad de los niños y niñas a las leyes, políticas, estrategias y planes sobre el cambio climático en la región de América Latina y el Caribe y está fortaleciendo las políticas y planes climáticos y ambientales en, por ejemplo, Bolivia, Chile, Costa Rica, República Dominicana, la región del Caribe oriental, Ecuador y Perú.
- Empoderar a los jóvenes para que sean campeones del clima y el medio ambiente
UNICEF está trabajando con niños niñas, adolescentes y jóvenes para establecer espacios donde puedan alzar sus voces y desarrollar soluciones a la crisis climática. Junto con la niñez, los adolescentes y jóvenes, UNICEF aboga por una acción climática urgente y sensible a la niñez para garantizar un futuro seguro y sostenible para todos.
La educación ambiental y el desarrollo de habilidades ecológicas son la clave para aumentar la resiliencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y prepararlos para colaborar con las industrias emergentes que impulsan el cambio hacia una economía baja en carbono. UNICEF está promoviendo una educación climática y ambiental fortalecida y orientada a la acción en toda la región de América Latina y el Caribe.
UNICEF ha examinado la evidencia sobre la participación de los jóvenes en estos procesos y apoya el establecimiento de mecanismos oficiales de participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en, por ejemplo, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Perú. Asimismo, junto con jóvenes activistas de toda la región, hemos desarrollado el Kit de herramientas para jóvenes activistas climáticos y ¡Esfuércense más!: Cómo los jóvenes activistas asesoran la acción climática en América Latina y el Caribe.
UNICEF también está estableciendo alianzas estratégicas con el sector privado y otros actores para facilitar la entrada de los jóvenes a empleos verdes, aumentar la presencia de las niñas en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y brindar oportunidades para la innovación.

Recursos
Estos recursos representan una selección de materiales producidos por UNICEF y sus aliados en la región. La lista se actualiza periódicamente para incluir la información más reciente.
- Declaración sobre la infancia, la juventud y la acción por el clima (disponible solo en inglés)
- Índice de Riesgo Climático Infantil
- Un entorno apropiado para los niños: el enfoque de UNICEF sobre el cambio climático (disponible solo en inglés)
- Un planeta habitable para todos los niños: estrategia de un vistazo sobre el clima, el medio ambiente, la energía y la reducción del riesgo de desastres (disponible solo en inglés)
- Lecciones de la pandemia de COVID-19 para abordar la crisis climática (disponible solo en inglés)
- COVID-19, cambio climático y degradación ambiental: preguntas clave para socios del sector público (disponible solo en inglés)
- Reimaginando nuestro futuro: Reconstruir mejor después de COVID-19 (disponible solo en inglés)
REGIONAL:
- Kit de herramientas para jóvenes activistas climáticos
- Niños desarraigados en el Caribe: Cómo los huracanes más fuertes vinculados a un clima cambiante están impulsando el desplazamiento infantil
- ¡Esfuércense más!: Cómo los jóvenes activistas asesoran la acción climática en América Latina y el Caribe
