Protección de la niñez frente a la violencia
Este componente propiciará el desarrollo de entornos protectores en la familia, la escuela y la comunidad de municipios seleccionados.
Desafíos
- Los niños y niñas sufren múltiples formas de violencia, abuso, explotación y abandono. Según el Observatorio de la Violencia, la tasa de homicidios contra niños y niñas de 0 a 18 años llegó al 15,9 por ciento por cada 100.000 niños (627 homicidios) en 2014, de los cuales el 83 por ciento se dieron contra niños varones y el 70 por ciento fueron cometidos contra adolescentes de ambos sexos de 16 a 18 años.
- Las denuncias por abuso sexual alcanzaron los 1980 casos de requerimientos fiscales en 2014, de los cuales el 91 por ciento fueron de niñas menores de 18 años. El 24 por ciento de las adolescentes de 15 a 19 años ha estado embarazada.
- Las adolescentes del quintil de menor riqueza registran cifras de embarazo del 35 por ciento, diez puntos por encima de la media y tres veces más que las adolescentes del quintil de mayor riqueza (11 por ciento).
El acoso sexual afecta principalmente a adolescentes mujeres, mientras que la violencia física afecta a adolescentes varones.
- El 12,6 por ciento de las y los adolescentes afirma haber visto que sus compañeros llevan armas a la escuela.
- Asimismo, el 12 por ciento de las y los adolescentes afirma que saldría de la escuela si fuesen víctimas de violencia.
- El 14,7 por ciento de las adolescentes mujeres de 15 a 19 años afirma haber sufrido violencia física en el hogar.
- En el 49 por ciento de estos casos, la violencia vino por parte del padre o la madre; el 25 por ciento, por parte del compañero; y otro 9 por ciento, por parte del exesposo o excompañero.
Solución
El alto nivel de violencia ejercida contra niños y niñas hace indispensable la consolidación de un sistema nacional y sistemas locales de protección de la niñez. Para hacer frente a los factores que determinan la violencia contra los niños, las niñas y los adolescentes, el componente propiciará el desarrollo de entornos protectores en la familia, la escuela y la comunidad de municipios seleccionados. A la vez contribuirá a la consolidación del sistema nacional de protección de la niñez para atender a los determinantes estructurales de la violencia. Abogará por la eliminación del matrimonio infantil.
El machismo predominante en la sociedad contribuye a la resolución violenta de los conflictos y a la violencia por razón de género. Este componente programático contribuirá a que niños, niñas, adolescentes y sus familias en los municipios seleccionados cuenten con competencias para la prevención de la violencia y la protección frente a ella.
Muchas comunidades experimentan el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en condiciones de mayor desventaja por maras y crimen organizado. El componente de protección hará énfasis en el trabajo con comunidades, y promoverá el desarrollo de capacidades de resiliencia, incluidos el mapeo social participativo, la elaboración de planes de acción para dar respuesta a la violencia y la articulación de acciones entre las comunidades e instituciones locales para fortalecer el entorno protector de la comunidad. UNICEF trabajará con medios de comunicación e iglesias para promover normas y patrones sociales de comportamiento que protejan a la niñez.
Existen barreras para responder de forma articulada y eficaz en los casos de adolescentes en conflicto con la ley. UNICEF apoyará a los operadores de justicia y otras instituciones auxiliares, para que desarrollen procesos con un enfoque de derechos en los casos de adolescentes en conflicto con el Código Penal. Las Comisiones Interinstitucionales de Justicia y otros espacios de articulación y consenso a nivel municipal serán fortalecidas para lograr una mayor organización y sostenibilidad de procesos articulados que hagan posible una mejor y oportuna impartición de la justicia.
A efectos de contrarrestar la ausencia de información básica sobre las distintas manifestaciones de la violencia contra la niñez y para que los responsables de la toma de decisiones puedan actuar basándose en información actualizada, UNICEF apoyará el diseño y desarrollo de sistemas de información y la generación de capacidades institucionales para el monitoreo de la violencia contra la niñez. En este esfuerzo tendrán un papel importante universidades, gobiernos municipales, instituciones del sector social y operadores de justicia.
UNICEF promoverá el establecimiento de alianzas, tanto en el nivel central como en los municipios, con el fin de fortalecer las capacidades institucionales para la prestación de servicios integrales y de calidad para la prevención de la violencia, y de atender a los sobrevivientes. UNICEF proveerá asistencia y acompañamiento técnico a las instituciones pertinentes del Sistema de Protección de la Niñez para la formulación de una ruta integral de atención a la violencia, el establecimiento de protocolos de tratamiento y normas de calidad en la prestación de los servicios, así como el desarrollo de las capacidades del personal para una atención integral de las víctimas de violencia basada en normas de derechos humanos.