Comunicación e infancia
Todo sobre comunicación, periodismo, niñez y adolescencia
Alianzas con medios de comunicación
Los medios de comunicación son también aliados fundamentales de UNICEF, pues a través de ellos se puede movilizar la opinión pública divulgando mensajes e investigaciones periodísticas, fomentando el respeto por los derechos de la infancia e impulsando divulgación y análisis de noticias de manera respetuosa de los derechos de los niños y niñas.
A través de los medios de comunicación -escritos, radiofónicos y televisivos, además de campañas de comunicación y medios alternativos como el teatro popular- los niños, niñas y jóvenes se convierten en informadores/as de sus derechos y de los problemas que afectan a la infancia en sus comunidades con la aparición de las Redes de Comunicadores Infantiles y Juveniles en 1990. Nace así un nuevo modelo de participación ciudadana en el que la infancia deja de ser un sujeto pasivo de políticas de adultos para convertirse en un agente de cambio y producir un efecto multiplicador en otros niños/as de su alrededor.
En Honduras, las Redes de Comunicadores Infantiles y Juveniles tienen un protagonismo estelar gracias a la emisión del Noticiero Infantil TSi -un programa producido por las redes y apoyado por UNICEF desde el año 2003 - en Televicentro, uno de los principales canales nacionales. Para muchos niños y niñas del país, la cita de los sábados por la mañana con TSi Infantil ya una cita ineludible.
La Red de Comunicadores/as Infantiles, enmarcada en los Programas Municipales de Infancia, Adolescencia y Juventud a los que apoya UNICEF, tiene como objetivo fomentar el protagonismo y la participación de los/as adolescentes y jóvenes a través de la organización, el liderazgo y la movilización social. A través de sus temáticas, se generan proyectos de vida constructivos y estilos de vida saludables con énfasis en la prevención del VIH/SIDA y el embarazo en la adolescencia, desarrollando una conciencia ciudadana de sus derechos y su compromiso con la comunidad, su municipio y su país.
Cualquier niño, niña, adolescente o joven del área urbana o rural puede participar en las redes, desde los 6 hasta los 18 años. Cada red, ubicada en cada departamento de Honduras, está integrada por un grupo de 10 a 40 jóvenes que periódicamente reciben formación en derechos de la infancia, organización y movilización comunitaria, prevención del VIH-SIDA, producción radial y televisiva, redacción de boletines y noticias, equidad de género y conceptos del Pacto por la Infancia. Para llevar a cabo estas líneas estratégicas, se transversaliza el enfoque de equidad social y de género, derechos humanos y participación ciudadana.
U-Report Honduras
U-Report es una herramienta innovadora que busca recopilar la opinión de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en temas de su interés como: educación, salud, participación y protección, entre otros. U Report promueve la participación ciudadana y monitoreo social, y se basa en un servicio gratuito de mensajes a través de Facebook.
Esta plataforma permite a los usuarios y usuarias responder a preguntas acerca de problemas que a la población le preocupan y que son importantes en la actualidad. Para ello, se harán encuestas sobre diversos temas, entre ellos: salud, prevención de enfermedades como el Zika, calidad de la educación, agua, higiene, nutrición, protección y prevención de la violencia, desarrollo adolescente, salud sexual y reproductiva, empleo juvenil, VIH/Sida, emergencias, entre otros.
Los resultados serán publicados en la página web de manera anónima, transparente e inmediata. U-Report está diseñado para fortalecer el desarrollo comunitario, la participación ciudadana y el cambio positivo en conocimientos, actitudes y prácticas.