Acceso al agua segura para la niñez
Día Mundial del Agua

El acceso al agua es un derecho universal fundamental para la garantía de la salud, nutrición y educación de las niñas, niños y adolescentes. No contar con un acceso adecuado incrementa la posibilidad de que puedan contraer enfermedades con amenaza mortal. Con acceso al agua segura, estamos asegurando la supervivencia de la niñez.
Amenazas o retos para asegurar el acceso a servicios de agua segura:
Resiliencia climática de los servicios de Agua, Saneamiento e higiene (ASH):
Los eventos climáticos como tormentas tropicales, huracanes y sequías pueden dañar los sistemas de agua potable y saneamiento (APS), debido a la falta de resiliencia climática de dichos sistemas, llevando a la escasez de agua. Las consecuencias adversas del cambio climático, como las lluvias intensas, o los períodos prolongados de ausencia de lluvia, pueden llevar a la contaminación del agua, lo que aumenta el riesgo de enfermedades tales como diarrea, parasitismo y estomatitis; enfermedades que afectan en especial a la niñez, debido a la vulnerabilidad de sus sistemas fisiológicos aún en desarrollo, provocándoles inclusive la muerte.
Acceso continuo en cantidad y calidad necesaria:
La reducción de la disponibilidad de agua segura hace que las prácticas de higiene sean más desafiantes. Las campañas de cambio de comportamiento podrían ser menos eficaces en donde el acceso al agua es más limitado por el clima cambiante. Una mayor incidencia de cambios climáticos plantea un estrés adicional para la sostenibilidad de las practicas de saneamiento e higiene. Todos estos impactos resultaran en mayores costos para prestar y mantener servicios resilientes al clima.
Consecuencias de la falta de acceso a los servicios de agua, higiene y saneamiento
- La más reciente Encuesta Demográfica de 2019 indica que el 44.4% de la población está bajo riesgo de contaminación fecal en la fuente de agua para beber, y 59.2% enfrenta este mismo riesgo en su propio hogar. Esta situación conlleva a enfermedades relacionadas con el agua que pueden tener consecuencias por toda la vida y además ser una amenaza contra la vida.
- Las enfermedades intestinales relacionadas con el agua están asociadas con crecimiento físico reducido y afectaciones en el desarrollo intelectual de la niñez, y la niñez padeciendo estas enfermedades experimenta un mayor ausentismo escolar.
- Ausentismo por falta de un lugar adecuado de un higiene menstrual. Un estudio realizado en la Mosquitia, Gracias a Dios, muestra que 36% de las niñas reportaron no ir a clases durante su menstruación.
- Se estima que la niñez constituye el 50-60% de las víctimas de los desastres climáticos, y la niñez es más vulnerable a las pérdidas de hogar y de familia, incrementando su exposición al trabajo infantil.
La respuesta de UNICEF
- Fortalecimiento de la resiliencia climática de la comunidad educativa: Bajo el liderazgo de la Secretaría de Educación, UNICEF promueve la capacitación a actores claves en la comunidad educativa en conocimiento sobre actitudes y practicas saludables de ASH resiliente al clima para incrementar prácticas, aun durante una crisis climática, como lavado de manos, uso de las letrinas,acceso y tratamiento de agua, limpieza e higiene escolar y comunitaria, y Manejo de la Higiene Menstrual. Con el apoyo de UNICEF, la Secretaría de Educación dispone de Materiales educativos en instrumentos oficiales adjuntos al currículo educativo para la integración del conocimiento sobre adaptación y mitigación del Cambio Climático, y sobre servicios de ASH resiliente al clima con enfoque de género,.
- Mejoras para Infraestructura ASH resiliente al clima en centros educativos: En apoyo a la Secretaría de Educación, UNICEF promueve la mejora de los servicios de ASH en centros educativos para la resiliencia climática y la integración de un enfoque de género, con atención a la rehabilitación de infraestructura ASH en escuelas dañadas por eventos climáticos y sus consecuencias. Asimismo, promueve el Análisis de riesgos climáticos y la consecuente identificación de opciones y actividades para abordar dichos riesgos, a través del apoyo para la Producción de Planes de Seguridad Escolar, en el Marco de la Gestión Integral de Riesgos del Sector Educación. Esto incluye actividades como la Construcción de sistemas de cosecha de agua lluvia, energía solar, plantaciones de zábila para fabricación artesanal de jabón, estaciones de tippy taps para lavado de manos, mejora de capacidad de almacenamiento de agua y bombeo manual, letrinas elevadas en terrenos inundables y más.
- Respuesta humanitaria ASH: A través del Clúster de ASH co-liderado por UNICEF y liderado por SANAA, UNICEF implementa el monitoreo continuo de las amenazas y riesgos climáticos y sociales, así como las brechas y la preparación para la atención humanitaria sectorial, implementando una respuesta oportuna, de calidad y dirigida a la población más vulnerable, incluyendo mejoras en escuelas, centros de salud y comunidades, y atención en el escenario de migración. El acceso seguro a servicios de ASH durante una crisis humanitaria es imprescindible para una atención integral multisectorial a la niñez en emergencias, en apoyo a otros sectores como salud, nutrición, y protección de la niñez.