Desarrollo integral de la primera infancia
La primera infancia importa para cada niño y niña

Desafío
En los primeros años de vida los niños necesitan nutrición, protección y estimulación para que su cerebro se desarrolle correctamente. Los progresos recientes en el campo de la neurociencia aportan nuevos datos sobre el desarrollo cerebral durante esta etapa de la vida.
A pesar de los grandes avances, los niños y niñas de Bolivia son desproporcionadamente afectados por desafíos que impiden su desarrollo motor, cognitivo, emocional y social. El país tiene una de las tasas más altas de mortalidad infantil de la región, niveles críticos de diferentes formas de desnutrición, acceso insuficiente al agua potable y al saneamiento, tasas bajas de registro de nacimiento tras el parto, insuficiente acceso a educación infantil temprana y altas tasas de violencia. El castigo corporal es ampliamente aceptado como una norma y comúnmente utilizada por los padres y cuidadores, incluso contra niñas y niños pequeños.
Las niñas y niños indígenas, aquellos con discapacidad y los que han sido abandonados y/o están viviendo en instituciones son especialmente vulnerables a perder oportunidades de alcanzar su pleno potencial. La mayoría de los niños y niñas que viven en instituciones tienen familia, sin embargo, la falta de una situación jurídica impide su derecho a vivir en familia porque bloquea las soluciones de reintegración familiar o de cuidado alternativo.

Solución
UNICEF está elaborando y aplicando modelos tangibles de desarrollo integral de la primera infancia (DIPI) en dos municipios de Bolivia: El Alto e Independencia, a fin de demostrar cómo adoptar un enfoque integrado para el cuidado cariñoso y sensible de los niños pequeños en los siguientes ámbitos: salud, nutrición, agua, saneamiento e higiene, protección, cuidados sensibles y aprendizaje temprano.
Uno de estos modelos es urbano - El Alto - y el otro rural - Independencia. Nuestro objetivo es proporcionar a los gobiernos a nivel nacional, departamental y municipal un modelo asequible que se pueda ampliar tanto en las zonas rurales como urbanas. UNICEF tiene previsto evaluar primero estas dos experiencias, mejorarlas y, cuando los resultados sean óptimos, colaborar con el Gobierno en un plan para ampliarlas en todo el país.
Este enfoque está relacionado con nuestros otros esfuerzos en pro de la primera infancia, incluida la creación de un entorno propicio y la financiación para el DIPI a través de incidencia y un diálogo de política a nivel institucional. Está surgiendo un nuevo marco jurídico y es probable que se apruebe una nueva política pública sobre primera infancia. UNICEF está prestando apoyo técnico y asistencia para garantizar que la labor intersectorial y los vínculos entre los servicios se integren en esta nueva política y que las normas de género y las prácticas actuales de cuidado de los niños y niñas sean abordadas y mejoradas.
El trabajo de UNICEF en desarrollo integral de la primera infancia se refleja en las siguientes acciones.

UNICEF está mejorando la capacidad del gobierno para diseñar e implementar una política y un marco institucional sobre desarrollo integral de la primera infancia para ampliar la escala de la intervenciones al:
- Generar conocimientos sobre DIPI. Por ejemplo, al llevar a cabo un análisis de la financiación pública y encuestas de línea de base para orientar el desarrollo de políticas, la programación y la asignación de fondos.
- Aumentar la conciencia sobre la importancia del DIPI en general y la importancia de una política nacional de primera infancia.
UNICEF está mejorando los servicios sociales integrales para prestar servicios de calidad e integrales de salud materno infantil, el registro de nacimientos, nutrición, agua, saneamiento e higiene, y educación inicial al:
- Reforzar las políticas y las instituciones para mejorar la prestación de servicios integrados.
- Fomentar la programación multisectorial para responder a las necesidades de los niños pequeños, incluidos los niños con discapacidades - en materia de salud, agua, saneamiento e higiene, nutrición, educación, justicia y el registro de nacimientos.
- Crear capacidades para prestar servicios inclusivos, sensibles a las cuestiones de género e inter e intraculturales para los niños pequeños, incluyendo en situaciones de emergencia.


UNICEF está asegurando que los padres, cuidadores y representantes comunitarios tengan conocimientos y habilidades para atender, responder a y manejar las necesidades de los niños menores de 5 años al:
- Promover comportamientos positivos, generar una demanda de servicios de calidad y estimular cambios en las normas sociales para mejorar el cuidado y la protección de los niños pequeños.
- Desarrollar las habilidades de crianza de los padres y cuidadores.
- Ayudamos a desarrollar enfoques de igualdad de género en la crianza de los niños y niñas a fin de evitar que los roles de género repercutan negativamente en su desarrollo mediante la perpetuación de estereotipos de género nocivos.
UNICEF realiza su programación tomando en cuenta la diversidad de bolivia, la promoción de la igualdad de género y la detección temprana garantizada de la discapacidad al:
- Adaptar los servicios a las diversas culturas y prácticas indígenas.
- Trabajar para cambiar las normas y prácticas de género en:
- i) los niños mismos, especialmente mediante la educación temprana; y
- ii) los padres, mediante la creación de oportunidades para mejorar las prácticas de crianza de sus hijos e hijas y para que los hombres conozcan como participar activamente en el cuidado de los niños y la paternidad.
- Garantizar la detección temprana de la discapacidad y el fortalecimiento de los proveedores de servicios y de las familias de los niños y niñas que viven con discapacidades.
