Agua, higiene y saneamiento básico
Los servicios de agua, higiene y saneamiento básico adecuados tienen impacto directo en la salud y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.

Desafíos
De acuerdo al documento "Progresos en el acceso a fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento en Bolivia", publicado por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) en 2016, las niñas y niños del área rural cuentan con menor acceso a fuentes mejoradas de agua (72%) que en el área urbana (94%), y a instalaciones mejoradas de saneamiento (32% y 82% respectivamente).
Muchos niños menores de cinco años en las zonas rurales carecen acceso a los servicios de agua, higiene y saneamiento no solo en el hogar, sino también en el centro de salud, el centro de cuidado infantil y la escuela. Como resultado sufren más enfermedades que sus pares que viven en zonas urbanas, como tasas más altas de diarrea – una de las principales causantes de muerte en niños menores de cinco años – y tasas elevadas de mortalidad infantil.
Bolivia tiene la tasa de defecación al aire libre más alta de la región (40%), y muchas familias tienen necesidad de acceder a materiales, recursos e información sobre cómo construir letrinas e inodoros adecuados. Además, las niñas y niños, padres, maestros y personal de salud necesitan más información sobre cómo mejorar las prácticas de higiene -como lavarse las manos con jabón y evitar la defecación al aire libre- prácticas que pueden mejorar la salud de toda la comunidad.
La falta de instalaciones de saneamiento adecuadas en las escuelas hace que las niñas y niños se ausenten de clase y particularmente se ven afectadas las alumnas. Por ejemplo, las adolescentes pierden días o abandonan la escuela cuando empiezan a menstruar, ello significa que la ausencia de instalaciones sanitarias adecuadas y productos para el manejo de la higiene menstrual hace que las adolescentes más vulnerables pierden la única oportunidad que tienen de aprendizaje formal.
El cambio climático también tiene fuerte impacto en la situación de agua, higiene y saneamiento en Bolivia porque reduce la disponibilidad de agua en las tierras altas y exacerba su disponibilidad en valles áridos y semiáridos. En las zonas altamente vulnerables a inundaciones el cambio climático indujo alteraciones del ciclo hidrológico que han causado inundaciones más graves y extendidas. Estas emergencias afectan negativamente a la continuidad de servicios de agua y saneamiento y ocasionan daño en la salud y acceso a la educación de las niñas, niños y adolescentes.
El gobierno boliviano está comprometido en mejorar las condiciones de agua, higiene y saneamiento básico, pero la débil colaboración intersectorial, la falta de capacidad de gestión, sostenibilidad y la necesidad de prevenir y planificar riesgos impiden alcanzar mejores resultados.

Soluciones
UNICEF está desarrollando cuatro estrategias para mejorar la situación en materia de agua, higiene, saneamiento e higiene a nivel nacional y en determinados departamentos y municipios.

UNICEF fortalece la capacidad de las entidades nacionales y subnacionales del sector de agua, saneamiento e higiene para que cumplan sus funciones al:
- Mejorar las estrategias, directrices y protocolos para agua, saneamiento e higiene en todos los niveles.
- Forjar una colaboración intersectorial con el sector de la salud y la educación.
- Fortalecer la gestión de proyectos de agua, saneamiento e higiene y el desarrollo comunitario mediante cursos de formación.
- Mejorar las operaciones, la planificación y la capacidad de mantenimiento de los proveedores de servicios de agua potable y saneamiento.
UNICEF ayuda a ampliar la escala de los servicios de saneamiento sostenibles mediante un proceso descentralizado al:
- Iniciar proyectos piloto tangibles a nivel comunitario para proporcionar ejemplos de cómo fortalecer los servicios de saneamiento en los hogares, las comunidades, los centros de salud y las escuelas.
- Evaluar proyectos piloto para identificar modelos exitosos de ampliación dentro de las estrategias y políticas nacionales.
- Abogar por la ampliación de modelos de saneamiento exitosos a nivel municipal, departamental y nacional. Apoyar la implementación del modelo "libre de defecación al aire libre" en todos los niveles.


UNICEF promueve el aprendizaje y el cambio de comportamiento hacia hábitos saludables de higiene, incluida la gestión de la higiene menstrual y el agua, saneamiento e higiene en las escuelas, clínicas y centros infantiles; al mismo tiempo, fortalece la igualdad de género y previene la violencia al:
- Trabajar a nivel comunitario y familiar para cambiar comportamientos y prácticas y crear una demanda de servicios de agua, saneamiento e higiene de calidad.
- Prestar asistencia técnica para aplicar las normas de agua y saneamiento en los centros infantiles y las clínicas locales de salud.
- Mejorar la capacidad de las escuelas para ofrecer entornos seguros y propicios para la gestión de la higiene menstrual.
- Fortalecer cuidadosamente las normas de igualdad de género y prevenir la violencia en todas las intervenciones en materia de agua, saneamiento e higiene.
UNICEF está trabajando en la promoción de políticas públicas sobre la resiliencia al cambio climático y la inversión eficiente en agua, saneamiento e higiene al:
- Mejorar las políticas, normas, reglamentos y directrices en materia de agua, saneamiento e higiene, especialmente en lo que respecta a los centros infantiles, las escuelas y los centros de salud.
- Preparar planes de emergencia nacionales y subnacionales y contribuir a la labor de resiliencia al cambio climático.
- Analizar las inversiones en agua, saneamiento e higiene, incluso para centros de salud y escuelas, y promover un aumento de las inversiones en todos los niveles.

Recursos
Los niños y niñas tienen derecho a baños limpios y del tamaño adecuado para su edad.