Agua, saneamiento e higiene en la escuela fortalecen educacion en el área rural de Cochabamba
La higiene menstrual presenta múltiples desafíos para las niñas y adolescentes.

Puntos destacados
Manejo de Higiene Menstrual (MHM) significa que “Mujeres, niñas y adolescentes usan un material limpio para manejar su higiene durante la menstruación, pueden cambiarlo en privacidad, con la frecuencia necesaria, acceden y usan agua y jabón para el lavado del cuerpo como sea necesario, y tienen acceso a instalaciones seguras y convenientes para deshacerse de la basura de manera discreta y digna. Adicionalmente entienden los hechos básicos relacionados con el ciclo menstrual y cómo manejarlo con dignidad y sin incomodidad, miedo o vergüenza1”.
MHM es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años a nivel global, pues constituye una forma muy concreta de aproximarse a las experiencias y retos que enfrentan las niñas y adolescentes en edad de la menarquia2, no solo con relación a su higiene, sino también a su salud, educación y bienestar emocional. Abordar esta problemática abre una puerta para comprender las necesidades de las niñas de un modo holístico, pues rápidamente emergen problemáticas relacionadas con la pubertad, incluyendo sexualidad, auto estima, plan de vida, y los desafíos de acoso o maltrato en el hogar, las escuelas y otros espacios de la comunidad.
El inicio de la menstruación presenta múltiples desafíos para las niñas y adolescentes. La mayoría de ellas carece de conocimientos, apoyo y recursos, e infraestructura amigable y funcional para manejar su menstruación con dignidad y comodidad, especialmente en las áreas rurales. Muchas conviven con fuertes sentimientos de estrés, temor, exclusión y vergüenza, relacionados a desconocimiento y falta de medios para resguardar su privacidad, lo que afecta su vida cotidiana, haciendo más difícil su proceso de aprendizaje e impactando en su autoestima y habilidades sociales. Adicionalmente un clima social con tabúes y concepciones erróneas acerca de la menstruación propicia maltrato y violencia y conlleva riesgos potenciales para la salud y la continuidad escolar, debido, por ejemplo, al embarazo adolescente.
UNICEF contribuye desde 2012, a visibilizar los desafíos que enfrentan las niñas y adolescentes en edad menstrual en Bolivia, procurando la generación de evidencia, la sensibilización y el liderazgo de las instituciones y autoridades sectoriales nacionales y subnacionales. Sobre todo, de las propias comunidades, para la resolución de las barreras que afectan la vida de las niñas y adolescentes bolivianas en edad menstrual y poder otorgarles un ambiente familiar, escolar y social más amigable y saludable.
1 EMORY and UNICEF. WinS for Girls Online course 2014. Module 1: MHM and WinS what is Menstrual Hygiene Management
2 Menarquía: Aparición de la primera menstruación
