Todos los niños sobreviven y prosperan
Se centra en garantizar el desarrollo integral del niño y la niña durante la primera infancia.

Desafíos
El primer componente del Programa de País 2018 - 2022 entre UNICEF y el Estado boliviano es: Todos los niños sobreviven y prosperan y está centrado en garantizar el desarrollo integral del niño en la primera infancia para todos los niños de Bolivia, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2 y 4 y los resultados relacionados en el marco de desarrollo nacional.
La teoría del cambio que guía este componente es que los niños menores de 5 años tendrán mayores oportunidades de sobrevivir y prosperar bajo las siguientes condiciones:
- Si el país desarrolla y pone en práctica una política y un marco institucional de desarrollo integral del niño en la primera infancia que fomente la cooperación entre los sectores y asigne de forma eficiente recursos destinados a implementar el desarrollo integral del niño en la primera infancia a escala.
- Si los servicios sociales básicos (salud materno infantil; nutrición; agua, saneamiento e higiene; educación preescolar; protección de la niñez; e inclusión social) son accesibles y de calidad a fin de atender y gestionar las necesidades y derechos de los niños más pequeños de forma integrada, así como de darles respuesta.
- Si los padres y los cuidadores son conscientes y apoyan el desarrollo de sus hijos en la primera infancia.
Soluciones
UNICEF respalda al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en la creación de un enfoque multisectorial y holístico del desarrollo integral del niño en la primera infancia, especialmente en lo que respecta a las necesidades de los más vulnerables.
Este componente se ejecutará a través de un enfoque doble:
a) el apoyo a la implementación de políticas y programas sectoriales establecidos que promuevan las intervenciones costo efectivas y la colaboración entre sectores en favor del desarrollo integrado del niño en la primera infancia; y
b) el diseño de un modelo demostrativo integrado en favor del desarrollo integrado del niño en la primera infancia, que se implementará en municipios específicos con fines evaluativos y, en caso de resultar satisfactorio, se aplicará a nivel departamental y nacional.
El modelo incluye intervenciones combinadas en materia de salud, incluida la mejora de las siguientes áreas: la calidad de los servicios materno infantiles; la nutrición relacionada con prácticas de alimentación adecuadas; el agua, el saneamiento y la higiene con objeto de mejorar el acceso de calidad a servicios básicos de suministro de agua y saneamiento sostenibles y gestionados de forma segura; la protección de la infancia con miras a mejorar los servicios de registro del nacimiento y a prevenir la violencia y el abandono de los niños de corta edad; el aprendizaje temprano a fin de aumentar el conocimiento de los padres sobre el desarrollo del niño en la primera infancia y su demanda de oportunidades de aprendizaje temprano de calidad; y la inclusión social, entre otras medidas, mediante la abogacía e impulso de la elaboración de una política de desarrollo integral del niño en la primera infancia, la supervisión de las inversiones presupuestarias en materia del desarrollo del niño en la primera infancia y la defensa de un uso más eficiente de los fondos.
Asimismo, el componente interactúa con los demás componentes en la construcción de bases de referencia, generación de pruebas, uso de datos y seguimiento de resultados. Este nexo entre los componentes está reforzado por un enfoque global de comunicación para el desarrollo que abarca la cobertura completa del programa de país. También promueve una programación basada en el género y que esté dirigida específicamente a cambiar los estereotipos de género en la crianza y el desarrollo del niño en la primera infancia.