Cuidado de la salud mental de la población en el contexto del COVID-19
Guía Técnica Minsa Perú

Puntos destacados
En el contexto de la pandemia por el COVID-19, las personas experimentan malestares o emociones negativas como respuesta natural a esta situación amenazante o de incertidumbre. Estos malestares pueden ser ansiedad, miedo, temor, tristeza, preocupación, sentimiento de soledad, irritabilidad, miedo a enfermar o a morir, cambios en el apetito y el sueño, especialmente si las personas no satisfacen sus necesidades básicas y no cuentan con redes de soporte social.
Por tal motivo, el cuidado de la salud mental de la población afectada, sus familias y la comunidad en general es una tarea fundamental para reducir el impacto psicológico de la experiencia vivida, restablecer la salud mental y promover la estabilidad psicosocial, y se incluye en el cuidado integral de las personas en el contexto de la pandemia.
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Mental de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Viceministerio de Salud Pública, ha elaborado la presente guía técnica, en donde se establece que todas las Instituciones Prestadoras de Salud (IPRESS) públicas y privadas incorporan el cuidado de la salud mental en sus planes y estrategias de intervención frente a la pandemia del COVID-19. Asimismo, establece los criterios técnicos y procedimientos para el cuidado y autocuidado de la salud mental de la población, en el contexto del COVID-19 y en el marco de la reforma de salud mental comunitaria del país.
Así, en esta situación, se prioriza la identificación activa de problemas de salud mental en las personas con COVID-19, así como en aquellas que se encuentran en aislamiento domiciliario, sus familiares y la población en general. Se precisan los procedimientos para fomentar el autocuidado de la población, identificar oportunamente y diagnosticar a las personas con problemas de salud mental, como son la reacción al estrés agudo, ansiedad, depresión y violencia hacia las mujeres, entre otros. Además, se establecen las pautas para desarrollar un plan de intervenciones terapéuticas y continuidad de cuidados para las personas identificadas con problemas de salud mental. El documento establece las pautas de cuidado de la salud mental en las personas afectadas por el COVID-19 según la gravedad de la enfermedad, así como el acompañamiento a sus familiares, y además brinda las pautas para el acompañamiento psicosocial a los familiares de las personas fallecidas en el presente contexto.
Ponemos a su disposición la presente guía técnica, con disposiciones que permitirán optimizar las acciones de autocuidado y cuidado de la salud mental en la población afectada, las familias y la comunidad.
