Crece la ola de sobrepeso en la niñez
¿Demasiado tarde para revertir la marea en América Latina y el Caribe?

- Disponible en:
- Español
- English
En América Latina y el Caribe el sobrepeso es un grave problema de salud pública que afecta a más de 4 millones de niños y niñas menores de 5 años, y a casi 50 millones de niños, niñas y adolescentes entre los 5 y 19 años de edad. Durante las últimas dos décadas, la prevalencia de sobrepeso en la infancia y adolescencia ha aumentado sostenidamente en la región.
El reporte Crece la ola de sobrepeso en la niñez. ¿Demasiado tarde para revertir la marea en América Latina y el Caribe? presenta los últimos datos publicados y tendencias regionales del sobrepeso infantil, destaca la respuesta de UNICEF y ofrece recomendaciones de política pública y para el sector privado. Se incluyen, además, varios ejemplos de acciones emprendidas en diversos países de nuestra región

UNICEF/UN0846051/Goupil

UNICEF/UN0845401/Goupil
En América Latina y el Caribe la cifra tanto de niños y niñas menores de 5 años como en el grupo entre 5 y 19 años con sobrepeso infantil -incluida su forma severa, la obesidad- está por encima del promedio mundial.

UNICEF/UN0846051/Goupil

UNICEF/UNI357075/Romero
Urge priorizar acciones dirigidas a la prevención del sobrepeso y la obesidad. Esta sigue siendo la forma más costo-efectivo; y la primera infancia y la adolescencia representan dos ventanas únicas de oportunidad para actuar.
¿Qué encontrarás en este informe?
Capítulo 1. El sobrepeso en niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe
1.1 Estado de nutrición en niños y niñas menores de 5 años
1.2 Sobrepeso en niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años
1.3 La urbanización y el sobrepeso en la región
1.4 Desafíos para el abordaje de acciones de prevención del sobrepeso infantil en América Latina y el Caribe
Capítulo 2. Respuesta y contribución de UNICEF para la prevención del sobrepeso infantil en América Latina y el Caribe
2.1 Marco de respuesta de UNICEF para la prevención del sobrepeso infantil
2.2 Contribución de UNICEF en la prevención del sobrepeso infantil.
Conclusiones y recomendaciones
Entendiendo el problema
Uno de los principales determinantes del sobrepeso infantil son los entornos alimentarios obesogénicos, que promueven el consumo de productos no saludables y ultra procesados (altos en azucares, grasa y sal), y que limitan la actividad física.
Estos entornos abundan en la región, especialmente en áreas urbanas, donde vive más del 81 % de la población (lo que la convierte en la segunda región más urbanizada del mundo). Se calcula que en éstas viven más de 165 millones niños, niñas y adolescentes. La urbanización rápida y desordenada ha alterado la disponibilidad y acceso a alimentos nutritivos, los hábitos alimentarios saludables y las opciones para la actividad física de la población.
¿Qué es un entorno obesogénico? |
---|
Un entorno alimentario obesogénico se caracteriza por: 1) el alto costo y la falta de acceso, disponibilidad y variedad de alimentos saludables; 2) un mayor acceso, disponibilidad y asequibilidad, así como excesiva publicidad y comercialización de productos no saludables y ultra procesados (altos en azucares, grasa y/o sal); 3) limitadas opciones para la actividad física. |

Respuesta y contribución de UNICEF
La prevención del sobrepeso infantil es una tarea de naturaleza colectiva, que requiere acciones conjuntas con gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, academia, sector privado, así como con otras agencias de Naciones Unidas.

En este sentido, UNICEF impulsa y apoya numerosas iniciativas y acciones en la región dirigidas a: i) generar evidencia científica para la toma de decisiones basadas en los derechos de la infancia; ii) mejorar los entornos alimentarios; iii) fortalecer los marcos regulatorios, las políticas y las estrategias para la prevención del sobrepeso infantil; iv) promover, proteger y apoyar la lactancia materna; v) promover la alimentación saludable y la actividad física.
Puntos destacados
Los niños y niñas que viven con sobrepeso u obesidad están más expuestos a seguir teniendo estas condiciones en la edad adulta, y a tener enfermedades no transmisibles (como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer), así como una menor esperanza de vida.
UNICEF hace un llamado a todos los sectores y actores clave para hacer posible que los niños, niñas y adolescentes en America Latina y el Caribe tengan acceso a una nutrición saludable y crezcan sanos.
