Equidad e inclusión en la educación
Para que ningún niño, niña o adolescente se quede atrás

- Disponible en:
- Español
- English
Nuestros desafíos
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad en entornos que promuevan el desarrollo de su máximo potencia. No obstante, América Latina y el Caribe aún debe hacer frente a diversos desafíos1.
Sin embargo, los datos acerca de la población en edad escolar que se encuentra fuera de las escuelas, a menudo no reflejan adecuadamente a las poblaciones más vulnerables, como los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y los pertenecientes a pueblos indígenas o afrodescendientes.
Debido a que esta información es insuficiente y no da cuenta de las reales condiciones de vida, estas comunidades han sido históricamente invisibilizadas, lo que acaba naturalizando su exclusión.
El Plan Estratégico 2022-2025 de UNICEF destaca la importancia del enfoque de equidad e inclusión para promover al derecho a una educación intercultural de calidad y los derechos de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en todas las poblaciones objetivo para que ninguno se quede atrás.
Centramos nuestros esfuerzos en dos líneas de trabajo: la educación intercultural y la inclusión de la discapacidad, con el propósito de que cada niño, niña y adolescente aprenda los conocimientos y desarrolle las habilidades necesarias para la vida y el trabajo.
¿Qué hacemos?
Para que ningún niño, niña o adolescente se quede atrás, apoyamos a nuestros socios en los países, para:
- Incrementar la equidad y la inclusión en el acceso a una educación de calidad, desde la primera infancia hasta la adolescencia.
- Mejorar la calidad y relevancia de oferta educativa, los aprendizajes, el desarrollo de habilidades y la participación activa de niños, niñas y adolescentes, incluso de aquellos que se encuentran en contextos de emergencia o fragilidad
- Promover el desarrollo y la inclusión infantil temprana de niños y niñas con y sin discapacidad y de comunidades indígenas o afrodescendientes en los sistemas educativos.
- Brindar asistencia técnica en procesos de planeación, implementación y evaluación de políticas y programas de educación intercultural e inclusiva de la discapacidad.
- Fomentar la calidad y relevancia del currículo para mejorar el aprendizaje y la participación activa de los niños, niñas y adolescentes más excluidos, incluso en contextos humanitarios y frágiles.