UNICEF y OEI se alían para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

- Disponible en:
- Español
- English
MADRID/CIUDAD DE PANAMÁ, 18 de marzo de 2019 - El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) han suscrito hoy un acuerdo marco de colaboración para impulsar el derecho a la educación y fortalecer de manera coordinada los sistemas educativos de América Latina y el Caribe.
Con el objetivo de apoyar a los Estados a garantizar el derecho a la educación para todos y todas, cerrar brechas y posibilitar el cumplimiento de la Agenda 2030, UNICEF y OEI centrarán sus acciones conjuntas en el fortalecimiento de las capacidades políticas y técnicas de organismos gubernamentales y de la sociedad civil; la formación de docentes y otros agentes dedicados al cuidado, la educación y la protección de las niñas, niños y adolescentes; y el diseño y la implementación de políticas e intervenciones de modelos de educación alternativa y flexible que contribuyan a reducir la deserción y abandono escolar temprano en todos los niveles educativos.
Los programas que lleven a cabo ambas organizaciones en función de este acuerdo darán prioridad a las intervenciones en favor de la primera infancia y adolescencia en contextos de mayor vulnerabilidad y se realizarán en coordinación con otros organismos de cooperación, redes e instituciones dedicadas a la primera infancia y a la adolescencia.
“Con esta firma, la OEI y UNICEF aúnan su experiencia de largo aliento en el terreno de la educación y la infancia en América Latina para mejorar la atención, calidad, equidad e inclusión educativas en la región. Se trata de una cuestión clave. A través de este compromiso avanzamos juntos en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030”, explicó Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
“El derecho a la educación es un derecho inalienable de todos los niños y niñas. La responsabilidad de construir sistemas educativos universales, inclusivos y de calidad es la responsabilidad inexcusable de los Estados y las sociedades”, aseguró María Cristina Perceval, Directora Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. “El mandato de organismos como OEI y UNICEF nos exige contribuir con los gobiernos y las sociedades para fortalecer sistemas educativos y que el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes sea una realidad para que ninguno se quede atrás”, añadió.
Pese a los progresos alcanzados en los últimos años, en América Latina y el Caribe 14 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 7 y 18 años están por fuera del sistema educativo. Además, 1,6 millones de niños y niñas están excluidos de la educación preprimaria y 3,6 millones están fuera de la escuela primaria. La situación es más crítica en el nivel secundario, donde 2,8 millones de niños, niñas y adolescentes abandonan la escuela secundaria inferior y 7,6 millones lo hacen en secundaria superior. El porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no asisten a la escuela en los primeros años de la educación secundaria en América Latina y el Caribe es del 7,7%, casi 4 veces más que en los países desarrollados (2,1%).
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. Para salvar sus vidas. Para defender sus derechos. Para ayudarles a alcanzar su máximo potencial.
En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Y nunca nos rendimos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.
Siga a UNICEF en Twitter y Facebook
Acerca de OEI:
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (www.oei.es) es el primer organismo intergubernamental de cooperación del espacio iberoamericano. Desde 1949 trabaja fomentando la cooperación en sus tres campos de actuación. En la actualidad, forman parte de la OEI 23 Estados miembros y cuenta con 18 oficinas regionales, además de su Secretaría General en Madrid.