La pandemia incrementó la violencia contra los niños y niñas en América Latina y el Caribe
La Alianza de Cónyuges de jefes de estado y representantes (ALMA), junto a UNICEF, enfatizan la urgencia de trabajar por la primera infancia en tiempos de COVID-19

Ciudad de Panama, Buenos Aires, junio 23 de 2021 – Preocupadas por el impacto de la pandemia sobre los niños y niñas más pequeños, las Primeras Damas de: Argentina, Colombia, Paraguay y República Dominicana, destacaron hoy la urgencia de reforzar el trabajo con la primera infancia para mitigar el aumento de la violencia en tiempos de pandemia.
El encuentro virtual “Crisis por COVID-19 y los impactos en la violencia hacia la primera infancia en la región” se llevó a cabo en el marco de la Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA) en conjunto con UNICEF, con el propósito de impulsar un diálogo sobre la violencia, que se ha exacerbado a causa de la pandemia y que ha impactado de manera preocupante a los niños y niñas más pequeños de la región, poniendo en riesgo su desarrollo.
Participaron del conversatorio las Primeras Damas de: Argentina, Fabiola Yañez; de Colombia, Maria Juliana Ruíz Sandoval; de Paraguay, Silvana Abdo y de República Dominicana Raquel Arbaje de Abinader. Por parte de UNICEF estuvo presente su directora regional Jean Gough. El encuentro contó con una exposición sobre “Los efectos de la violencia en la primera infancia, situación en la región, y propuestas para prevenirla” por parte de Jorge Cuartas, experto en prevención de violencia y desarrollo infantil temprano[1].
Antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya registraba una alta prevalencia de violencia contra la niñez. La disciplina violenta –que incluye el uso de castigo físico y psicológico– afectaba a casi 75 por ciento de los niños y niñas de 3 a 4 años, de los cuales más de la mitad sufría castigo físico. La propagación de la COVID-19 y algunas de las medidas tomadas para frenarla, como el aislamiento social, exacerban el riesgo de violencia contra niños y niñas. Lamentablemente la mayoría de los casos de violencia en los primeros años de vida se da por parte de un familiar directo o persona cercana al niño o niña.
De acuerdo con encuestas realizadas por UNICEF en algunos países de la región, en más de la mitad de los hogares entrevistados, la conflictividad intrafamiliar ha aumentado durante las cuarentenas.
“La familia es el mejor lugar para el desarrollo de un niño o una niña, sin embargo, estar encerrados en casa algunas veces ha supuesto, para los más pequeños, un mayor riesgo de ser golpeados y maltratados”, dijo Jean Gough, directora regional de UNICEF, invitada a este encuentro. “Para todos ha sido difícil, pero en situaciones de pobreza, exclusión, violencia y movilidad humana, el estrés de padres, madres u otros cuidadores suele ser más crítico. En estas familias, las niñas y niños pequeños están expuestos a mayores riesgos de abuso físico y psicológico, e incluso de negligencia y abandono”.
“Necesitamos unir nuestras voces y esfuerzos para que la primera infancia sea una prioridad en la respuesta a la COVID-19. Todos los niños y niñas deben estar protegidos frente a la violencia y deben sentirse amados y seguros para que logren alcanzar su pleno potencial”, enfatizó.
Por su parte Fabiola Yañez, Primera Dama de Argentina, manifestó que “la violencia contra niñas, niños y adolescentes no es algo que les suceda a las víctimas de manera fortuita. La violencia es un acto deliberado que comete una tercera persona y, en esa medida, se debe y se puede prevenir. No sólo hay que definir el problema, también hay que identificar las causas y los factores de riesgo, y es fundamental diseñar y evaluar las intervenciones. Prevenir y responder a la violencia es además fundamental porque “la primera infancia importa”
La primera infancia es un periodo único en la vida del ser humano que abarca desde la concepción hasta los 8 años[2]. Esta etapa se caracteriza por un rápido desarrollo cerebral, especialmente en los 3 primeros años, a una velocidad que no volverá a repetirse en la vida, sentando las bases para la salud, el aprendizaje, la productividad y el bienestar individual y social en la niñez, adolescencia y adultez.
Una de las mayores amenazas al pleno desarrollo de niños y niñas es la exposición a diferentes formas de violencia, tales como observar violencia entre sus cuidadores, en especial violencia de género hacia sus progenitoras o cuidadoras principales, o estar expuestos directamente a violencia sexual, física o psicológica, incluyendo el castigo corporal.
El desarrollo cerebral es un proceso que depende de la calidad de las experiencias de interacción con padres, madres y otros cuidadores principales. Es fundamental un entorno que brinde un cuidado cariñoso y sensible, entendido como un ambiente estable donde se garantiza la salud y nutrición, protección ante el riesgo, y exposición a oportunidades de aprendizaje temprano.
Esta crisis ha puesto en primer plano el papel fundamental que las familias y otros cuidadores desempeñan y es necesario que los países prioricen políticas orientadas a las familias que les permitan satisfacer las necesidades de sus hijos e hijas, apoyar su desarrollo, y prevenir la violencia en los hogares.
Esta situación evidencia la necesidad de poner a disposición de las familias servicios de apoyo con alternativas que se ajusten a las restricciones impuestas por la pandemia, a fin de promover la crianza positiva de niñas y niños pequeños y fomentar el autocuidado de las personas a cargo del cuidado de los más pequeños.
Mayor información sobre crianza positiva:
- Autorregulación emocional y alternativas para eliminar la violencia en la crianza
- Orientación a las familias para prevenir la violencia contra la primera infancia en tiempos de COVID
Decálogo para madres, padres y otros cuidadores en tiempos de COVID-19
[1] Investigator doctoral de la Universidad de Harvard, fellow del Center on the Developing Child de la misma universidad y fellow del Early Childhood Action Network. Su trabajo se enfoca en temas de desarrollo infantil temprano y prevención de la violencia contra niños y niñas. Jorge tiene una maestría en Psicología y Desarrollo Humano de la Universidad de Harvard y en Economía de la Universidad de los Andes.
[2] Observación General N° 7. Comité de los Derechos del Niño.
Contactos de prensa
Acerca de ALMA
Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes (ALMA) nació del diálogo franco y constructivo entre las primeras damas latinoamericanas, en apoyo al desarrollo de la gestión gubernamental en cada país. Los temas prioritarios de trabajo establecido son: niñez, educación, mujer, juventud, migrantes y cambio climático. Los países que lo conforman son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana.
En la declaración de ALMA, acordada el pasado 6 de agosto de 2019, las Primeras Damas expresan el deseo de ampliar relaciones y colaboración mutua en diversas áreas. Además de estrechar los lazos para facilitar el intercambio de buenas prácticas y experiencias, cuyo resultado les permita crear las sinergias necesarias para apoyar los esfuerzos de las autoridades en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para más información se puede poner en contacto con:
Justo Lamas, Prensa ALMA, justolamas@gmail.com, +54 9 11 38061631
Gustavo Martinez, Prensa ALMA, gusmartinezpr@gmail.com, +54 9 11 40824570
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño y niña, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.
Siga a UNICEF en Twitter y Facebook