En Puerto Príncipe, Haití, la violencia de las bandas empuja a medio millón de niños y niñas fuera de las aulas

06 Mayo 2022
Haitian children in a classroom
UNICEF/UN0568479_Diaz Mercado

Material multimedia disponible para descargar aquí.

PUERTO PRÍNCIPE, 5 de mayo de 2022 - En Haití, 500.000 niños, niñas y adolescentes han perdido el acceso a la educación debido a la violencia relacionada con las bandas. Actualmente, casi 1.700 escuelas están cerradas en el área metropolitana de Puerto Príncipe debido a los enfrentamientos entre bandas rivales ocurridas desde finales de abril.

En Haití, el futuro de los niños, niñas y adolescentes está amenazado por las bandas. La inseguridad priva a miles de ellos de su educación y muchas escuelas de la capital permanecen vacías debido a la violencia de las bandas – ya sea cerradas o inaccesibles.

"Las familias, las mujeres, y los niños, niñas y adolescentes tienen miedo de salir de casa. Los niños y niñas tienen miedo de ir a la escuela. Ningún niño, niña o adolescente puede ir a la escuela mientras las balas vuelan en el aire, es inseguro y esto no puede ser", dice Bruno Maes, Representante de UNICEF en Haití.

En toda el área metropolitana de Puerto Príncipe, 772 escuelas están cerradas en Croix-des-Bouquets, 446 escuelas en Tabarre 274 en Cité Soleil, y otras 200 en Martissant, Fontamara, Centre-Ville y Bas-Delmas, según datos del Ministerio de Educación Nacional y Formación Profesional (MENFP).

Las bandas han mantenido el control de las escuelas y los directores tenían que pagar a los líderes de estas bandas para garantizar la seguridad de la escuela. Los directores no podían seguir pagando y se vieron obligados a cerrar las escuelas. Además, muchas escuelas están ocupadas por familias desplazadas.

UNICEF ha recibido información fidedigna de que los niños, niñas y adolescentes que corren el riesgo de abandonar la escuela son, al parecer, reclutados por las bandas y se les paga un salario semanal.

"Dar a los niños, niñas y adolescentes armas para luchar y utilizarlos como soldados o espías es una violación de sus derechos, y está condenado por las leyes nacionales e internacionales. Me entristece que aquellos que están dispuestos a aprender, y los profesores que están dispuestos a educar, no puedan hacerlo porque se sienten inseguros. Los niños, niñas y adolescentes deben poder ir a la escuela con seguridad, jugar libremente y disfrutar de su condición de niños  y tener la oportunidad de desarrollar todo su potencial”, dijo Maes.

Además de las consecuencias para la educación, los niños, niñas y adolescentes también son desplazados, heridos y asesinados debido a la propagación de la violencia de las bandas en Puerto Príncipe.

En 10 días, 10 niños, niñas y adolescentes fueron asesinados, 6 en un solo día.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 9.000 personas se desplazaron de Croix-des-Bouquets, Tabarre y Cité Soleil debido a la inseguridad. Hasta el 3 de mayo, 752 personas, entre ellas al menos 124 mujeres y 200 niños, niñas y adolescentes, se habían refugiado en 9 lugares de Clercine, en Tabarre. Viven en condiciones precarias, sin higiene ni saneamiento adecuados, sin acceso a los servicios básicos, con falta de agua potable, y sin privacidad para las mujeres, niños, niñas, quienes enfrentan un mayor riesgo de violencia de género. 

“Las mujeres de la capital de Haití temen por su vida y la de sus hijos. Sufren secuestros, casas quemadas, asesinatos y desplazamientos, y sus vidas están en constante peligro por la persistente violencia de las bandas urbanas. Ya afectados por los efectos adversos del COVID-19, además de las catástrofes naturales del país, las familias haitianas siguen huyendo para salvar sus vidas”, dijo Maes.

Mientras que la violencia de las bandas, desde agosto de 2020, ha provocado el desplazamiento de 19.000 personas, entre ellas 15.000 mujeres, niños, niñas y adolescentes, y ha dificultado el transporte de suministros y personal al suroeste de Haití, afectado por el gran terremoto del pasado mes de agosto, la actual “crisis” de las bandas está impidiendo el libre acceso a las rutas hacia el norte, alargando el tiempo de entrega de suministros a las personas necesitadas, y aumentando considerablemente los costes de las operaciones humanitarias para apoyar a los quienes lo necesitan.

Con el apoyo de UNICEF, el MENFP está trabajando para poner en marcha una emisora de FM que emita exclusivamente Educación por Radio en todo el país. Mientras tanto, el programa se emitirá en la radio nacional de Haití para llenar el vacío de aprendizaje que los niños, niñas y adolescentes de las zonas marginadas de Puerto Príncipe han perdido debido a la inseguridad.

UNICEF sigue respondiendo a las crecientes necesidades en Puerto Príncipe e insta a todos los actores relevantes a abstenerse de utilizar la violencia que pone en peligro la vida de mujeres, niños, niñas y adolescentes, y a dejar de reclutar niños, niñas y adolescentes. UNICEF hace un llamamiento a todas las partes interesadas para que actúen con el fin de restablecer un entorno pacífico que proteja a la niñez haitiana de la violencia.

Contactos de prensa

Ndiaga Seck
Jefe de Comunicación
UNICEF Haití
Teléfono: +509 3744 6199
Correo electrónico: nseck@unicef.org
Laurent Duvillier
Jefe Regional de Comunicación
UNICEF para América Latina y el Caribe
Teléfono: + 507 3017393
Teléfono: + 507 6169 9886
Correo electrónico: lduvillier@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.

Siga a UNICEF en Twitter y Facebook.