El Comité de los Derechos del Niño llama a los Estados a tomar medidas contra el cambio climático en su primera Observación general sobre los derechos de los niños y el medioambiente
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha publicado hoy una guía orientativa para los Estados sobre lo que deben hacer para defender el derecho de los niños a un medioambiente limpio, sano y sostenible.

- Disponible en:
- Español
- English
GINEBRA/NUEVA YORK, 28 de agosto de 2023 - Por primera vez, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha ratificado explícitamente el derecho de los niños y las niñas a vivir en un medioambiente limpio, sano y sostenible, emitiendo una interpretación exhaustiva de las obligaciones de los Estados miembros en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Esta Convención, nacida en 1989 y ratificada por 196 Estados, establece los derechos universales de los niños y las niñas, como el derecho a la vida, a la supervivencia, al desarrollo y a la salud. Una Observación General proporciona orientación jurídica sobre lo que implican estos derechos en relación a un tema o ámbito legislativo específico.
La recién publicada Observación General nº 26 sobre los derechos del niño y el medioambiente, con especial atención al cambio climático aborda explícitamente la emergencia climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación generalizada, proponiendo medidas para proteger la vida y las perspectivas vitales de los niños. Philip Jaffé, miembro del Comité de los Derechos del Niño, ha afirmado que “los niños y las niñas de todo el mundo han liderado la lucha contra el cambio climático, pidiendo a sus gobiernos y a las empresas que tomen medidas para proteger el planeta y su futuro. Con su Observación General nº 26, el Comité de los Derechos del Niño no sólo se hace eco y amplifica las voces de los niños y las niñas, sino que también define claramente sus derechos en relación con el medioambiente que los Estados Partes deben respetar, proteger y cumplir... ¡colectiva y urgentemente!".
Por su parte, el Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medioambiente, David Boyd, ha explicado que "esta nueva Observación General supone un avance fundamental en el reconocimiento de que todos los niños de la Tierra tienen derecho a vivir en un medioambiente limpio, sano y sostenible. Los gobiernos deben tomar medidas urgentes para hacer frente a la crisis medioambiental global con el fin de hacer realidad estas inspiradoras palabras", ha declarado.
La Observación General nº 26 especifica que los Estados son responsables no sólo de proteger los derechos de los niños y las niñas frente a daños inmediatos, sino también frente a violaciones previsibles de sus derechos en el futuro debido a los actos -o la inacción- de los Estados en el presente. Además, subraya que los Estados pueden ser considerados responsables no sólo de los daños medioambientales que se produzcan dentro de sus fronteras, sino también de las repercusiones perjudiciales de los daños medioambientales y del cambio climático más allá de ellas, debiendo prestar especial atención a los daños desproporcionados que sufren los niños en situaciones desfavorecidas.
La Observación General nº 26 insta a los 196 Estados que han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño a que tomen medidas inmediatas, como emprender la eliminación progresiva del carbón, el petróleo y el gas natural y el cambio a fuentes de energía renovables, mejorar la calidad del aire y garantizar el acceso a agua limpia, transformar la agricultura y la pesca industriales para producir alimentos sanos y sostenibles, y proteger la biodiversidad.
Además, el documento recuerda que las opiniones de los niños deben tenerse en cuenta en la toma de decisiones sobre el medioambiente y subraya el papel fundamental de la educación medioambiental en la preparación de los niños para actuar, defender y protegerse de los daños medioambientales. La propia Observación General nº 26 es el resultado de un compromiso mundial e intergeneracional, que incluye amplias consultas con los Estados miembros, organizaciones internacionales y regionales, entidades y organismos especializados de las Naciones Unidas, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y los propios niños y niñas.
Joshua Hofert, director ejecutivo de Tierra de Hombres Alemania, ha afirmado: "Los niños son los menos responsables de la crisis climática, pero los que más sufren sus consecuencias: cada año, 1,7 millones de menores de cinco años pierden la vida debido a daños medioambientales evitables. Y, sin embargo, los niños y los jóvenes están infrarrepresentados en prácticamente todos los procesos de toma de decisiones sobre política medioambiental. Con la Observación General nº 26, hemos intentado cambiar esta situación: con más de 16.000 contribuciones de niños de 121 países, este ha sido uno de los procesos de participación infantil más inclusivos a nivel de la ONU hasta la fecha. Como Tierra de Hombres, estamos orgullosos de haber coordinado este extraordinario proceso de Observación General con el Comité de los Derechos del Niño de la ONU."
Tierra de Hombres, aliado oficial del Comité para la elaboración de la Observación General nº 26, dirigió un proceso con actores multinivel, en el que los niños y niñas participaron de forma significativa a través de consultas online para dar forma y contenido al texto. La organización internacional de defensa de los derechos del niño coordinó una Junta Asesora mundial de expertos y un equipo de 12 niños asesores de edades comprendidas entre los 11 y los 17 años para apoyar al Comité. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), como miembro de la Junta Asesora, aportó más conocimientos técnicos y ayudó a recabar opiniones de niños y niñas de todo el mundo como parte del proceso de consulta.
Una de las niñas asesoras, Āniva, de 17 años, activista por el clima y los derechos de la infancia de las Islas del Pacífico, ha comentado: "Para mí, la Observación General significa un cambio mundial que es necesario a medida que avanzamos en la lucha contra los problemas medioambientales y tomamos medidas globales para proteger nuestro planeta para nuestra generación y las generaciones venideras. Proporciona a los niños una base más sólida en el derecho internacional para hacer valer nuestros derechos a un medio ambiente saludable. Globalmente, estamos viendo más acciones para que la gente proteja el medio ambiente a través de los Derechos Humanos y la CG26 constituye una parte importante de esto".
La Observación General n.º 26 ayuda a interpretar el compromiso de los Estados en virtud del Acuerdo de París de respetar, promover y tener en cuenta sus obligaciones en materia de derechos de la infancia al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático. También deja claro que las evaluaciones de impacto sobre los derechos de la infancia deben llevarse a cabo para toda la legislación relacionada con el medio ambiente, políticas y proyectos, reglamentos, presupuesto u otras decisiones. Los Estados tendrán que informar periódicamente al Comité de la ONU sobre los progresos relevantes que hayan realizado en la protección de los derechos medioambientales de los niños y niñas.
"La financiación y las decisiones políticas sobre el clima siguen desatendiendo las necesidades de los niños y niñas", ha declarado Paloma Escudero, asesora especial de UNICEF para la promoción de los derechos de la infancia y la acción por el clima. "Esto debe cambiar. La Observación General es un llamamiento urgente para que los países den prioridad a la acción en todos los aspectos de la infancia afectados por el cambio climático, como el derecho de los niños a la educación, al agua potable y a un medio ambiente saludable. La crisis climática es una crisis de derechos de la infancia. Todos los gobiernos tienen la obligación de proteger los derechos de todos los niños y niñas en todos los rincones del planeta, especialmente de aquellos niños y niñas que viven en los países que menos han contribuido a este problema pero que están soportando las inundaciones, sequías, tormentas y calor más peligrosos".
Notas para editores
La Observación General nº 26 puede consultarse AQUÍ.
Las versiones adaptadas a los niños y niñas de la Observación General nº 26 se publicarán el 18 de septiembre de 2023 como parte del lanzamiento oficial de la Observación General durante el próximo periodo de sesiones del Comité en Ginebra, Suiza.
Más información sobre la Observación General nº 26 en: childrightsenvironment.org
Contactos de prensa
Recursos adicionales
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada infancia, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite www.unicef.org/lac.
Siga a UNICEF en Twitter y Facebook.
Acerca de Tierra de Hombres
La Federación Internacional de Tierra de Hombres es una organización no gubernamental que trabaja por los derechos de la infancia y el desarrollo equitativo, con 730 proyectos en 67 países. Tierra de hombres aboga por políticas basadas en los derechos en todos los ámbitos de la vida de los niños.
Para más información, visite terredeshommes.org
Acerca de CERI
La Iniciativa de los Derechos Medioambientales de los Niños (CERI) es una coalición auspiciada por el Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente, David Boyd. Reúne a niños y jóvenes, activistas, organizaciones de defensa de los derechos del niño, expertos, agentes gubernamentales y responsables políticos de todo el mundo, que trabajan juntos para garantizar que se reconozca y se cumpla el derecho fundamental de los niños a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible.
El CERI permite a los miembros de la coalición colaborar para dar voz a los niños y jóvenes más afectados por los daños medioambientales y el cambio climático, al tiempo que refuerza la capacidad de los responsables políticos nacionales para aplicar políticas medioambientales centradas en la infancia e informar sobre nuevas normas y prácticas en procesos multilaterales. La labor de la coalición se ve facilitada por una secretaría especializada.
Para más información, visite: ceri-coalition.org.