25 años de compromisos para las niñas
Día Internacional de la Niña 2020

- Disponible en:
- Español
- English
92,2 millones de niñas viven en América Latina y el Caribe. Estas niñas son diferentes por su género y su identidad étnica, por los idiomas que hablan, por dónde viven, con quién viven y por otros varios factores. Hoy celebramos su diversidad, en el Día Internacional de la Niña, y también todos los días.
Las niñas nacidas en 2020 han aumentado su esperanza de vida al nacer en 5 años en relación con los últimos 25 años. La región está cerrando la brecha de niñas sin escolarizar y la alfabetización de las jóvenes ha aumentado. Las nuevas infecciones por el VIH entre las niñas de 10 a 19 años han disminuido, la tasa de fecundidad de las adolescentes ha disminuido junto con que las necesidades de planificación familiar de las niñas son satisfechas cada vez más.
Al mismo tiempo, las niñas de 5 a 19 años tienen cada vez más sobrepeso y el número de mujeres jóvenes que estaban casadas o en unión antes de los 18 años se ha mantenido exactamente igual. Las niñas continúan enfrentando violencia en sus hogares, en sus relaciones, en las escuelas, en las calles, en los parques, en el transporte público y en los espacios digitales. Las niñas enfrentan más obstáculos para perseguir sus sueños debido a una mayor carga de responsabilidades para cuidar a los demás antes que a sí mismas.

UNICEF ha escuchado activamente a mujeres y niñas de la Región. Ellas han expresado [1] su preocupación por su acceso a servicios de salud y educación de calidad. Exigen el fin de las diversas formas de violencia a las que se enfrentan y no toleran el racismo, la homofobia o cualquier otra forma de discriminación que degrade a cualquier niña o a cualquier grupo. Hacen un llamado a los gobiernos, líderes comunitarios, padres, madres y pares para que los apoyen para desarrollar su potencial y eliminar los obstáculos en las leyes, políticas y servicios; para cambiar las prácticas nocivas y exigir justicia climática.
Las niñas piden una distribución justa de las tareas dentro de los hogares y las comunidades. Piden cambios culturales que apoyen las relaciones interpersonales respetuosas y no violentas. También piden que las mujeres lideresas las acompañen, junto con modelos masculinos positivos, para romper el ciclo de desigualdad.
Las niñas en LAC están preparadas y dispuestas a liderar una nueva era para la igualdad y necesitan nuestro apoyo.2020 marca 25 años de la firma de la Plataforma de Acción de Beijing, la cuenta atrás de 10 años para cumplir con la Agenda 2030, la firma del Compromiso de Santiago – y el inicio de la pandemia global que ha tenido un impacto socioeconómico para las niñas y sus hogares, comunidades y las sociedades en las que viven, aprenden y crecen. UNICEF sigue escuchando a las niñas de toda la Región a través de la plataforma: Derechos de las Niñas: Nuestras voces para un futuro en igualdad.
Las niñas han expresado sus temores por el futuro que dejará COVID-19, cómo esto afectará sus vidas, oportunidades y sus familias. Les preocupa el aumento de la violencia que ven a su alrededor, les preocupa que la pobreza agrave las desigualdades en sus países. Al alzar sus voces, podemos desarrollar con ellas, y con socios clave, estrategias para garantizar que sus derechos no sean eliminados de las agendas mientras los países luchan por contener y abordar los impactos de COVID-19 en la próxima década de acción acelerada con los socios de Generación Igualdad.
__________
[1] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Declaración de Antigua, UNICEF, Ciudad de Panamá, 2018, <www.unicef.org/lac/media/5511/file>, consultado el 6 de octubre de 2020.
