Reimaginando los cuidados: Las voces y demandas de adolescentes y jóvenes de la región
¡Queremos cambiar el trabajo de cuidados para construir un mundo más igualitario!

- Disponible en:
- Español
- English
Durante octubre del 2022, 69 adolescentes y jóvenes de entre 15 y 24 años de 21 países de América Latina y el Caribe, participaron de tres sesiones virtuales de diálogos de cara a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer, para conversar empáticamente y compartir sus experiencias sobre cómo el trabajo de cuidados ha atravesado sus infancias, adolescencias y juventudes y cómo les impacta en su día a día, condicionando sus posibilidades de proyectarse.
En los diálogos participaron adolescentes y jóvenes de áreas rurales y urbanas, afrodescendientes, pertenecientes a comunidades indígenas, incluyendo mujeres con discapacidades y disidencias sexuales, que se permitieron soñar cómo les gustaría que en el futuro sea la organización social de los cuidados. Identificaron también cuáles son los principales desafíos y las propuestas para construir una sociedad más justa en materia de igualdad de género.
A continuación, encuentra parte de lo dijeron y opinan las adolescentes y jóvenes de la región:
“Esta división desigual de tareas se ha venido dando de generación en generación. Nuestras abuelas y mamás lo vivieron, nosotras lo vivimos. Todas tenemos que alzar nuestras voces para poder cambiarlo y que no se siga repitiendo” (Adolescente de América del Sur)
¿Cómo vivimos la desigual distribución del trabajo de cuidados las adolescentes y mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe?
Como adolescentes y mujeres jóvenes observamos en nuestros países y comunidades una injusta división del trabajo de cuidados y vemos cómo esto repercute en el acceso a oportunidades y al ejercicio de derechos fundamentales como estudios de calidad, trabajos decentes, disfrute del tiempo libre, promoción de nuestra salud y bienestar, entre otros.
Estas desigualdades pueden reforzarse por otras circunstancias, lo que nos deja en mayor situación de vulnerabilidad, por ejemplo, como ser afrodescendientes, indígenas, provenir de una condición socioeconómica desfavorecida, vivir con alguna discapacidad o habernos visto obligadas a abandonar nuestros países, entre otras razones.
El embarazo adolescente es un acontecimiento que está presente en la vida de muchas de nosotras. A muchas de nosotras, al quedar embarazadas bien sea por falta de educación sexual integral o como consecuencia de la violencia, se nos obliga a quedarnos en casa dedicadas al trabajo de cuidados.
"Hay varias muchachas embarazadas en el colegio y lo primero que se hace es correrlas de la casa y el colegio para que vayan a vivir con sus novios" (Adolescente de América Central).
¿Cómo nos afecta una carga excesiva de trabajo de cuidados en nuestros sueños y proyectos de vida?
La sobrecarga de tareas de cuidado nos afecta en tanto que se nos postula como un destino ineludible. El peso de las normas y los roles de género tradicionales hacen que, para muchas de nosotras procrear, tener un marido y cuidar sea el único destino posible:
A pesar de las dificultades y de que la mayoría de las adolescentes y jóvenes de la región enfrentamos situaciones de profunda desigualdad, algunas nos sentimos privilegiadas y entendemos que sí podemos proyectarnos y soñar en un futuro mejor, la mayor parte de las veces es gracias al esfuerzo y las privaciones que sufren nuestras propias madres:
"Las cargas de cuidado me afectan menos, pero sí vi que le afectó a mi mamá de manera negativa. Ella no pudo perseguir sus sueños por cuidarme" (Joven del Caribe).
"El cuidado para nosotras mujeres negras de la periferia es algo que viene condicionado desde la época de la esclavitud. El cuidado para nosotras fue ofertado como la única forma de ascenso social. Y para nosotras las mujeres negras erradicar esa estructura es la única forma de conseguir otros espacios que no sean únicamente de cuidado" (Joven de América del Sur).
Por eso, desde nuestras propias experiencias, queremos hacer del cuidado una elección: derecho a cuidar, derecho al autocuidado y derecho a no cuidar.
El trabajo de cuidados nos involucra, nos interpela en nuestro presente y condiciona nuestro futuro.
¡Queremos reimaginar el trabajo de cuidados para construir un mundo más igualitario!
Para lograrlo, estas son nuestras demandas:


Reimaginando una sociedad del cuidado: Voces de las adolescentes y jóvenes
En preparación de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer, UNICEF en coordinación con UNFPA, ONU Mujeres, CEPAL y ACNUR facilitó una serie de diálogos regionales con adolescentes y jóvenes para conocer sus perspectivas sobre "La Sociedad del Cuidado: Horizonte para una Recuperación Sostenible con Igualdad de Género". Sus percepciones fueron plasmadas en un breve documento que sintetiza cómo la distribución del cuidado afecta sus vidas presentes y futuras y sus principales recomendaciones para reimaginar el trabajo de cuidados para construir un mundo más igualitario.
Descarga el tríptico completo
Versión en español